Que es variacion comun y especial

Que es variacion comun y especial

La variación en un proceso es un fenómeno inevitable que puede afectar la calidad, eficiencia y resultados esperados. En este contexto, entender qué implica la variación común y especial es clave para identificar fuentes de inestabilidad y actuar en consecuencia. Estos conceptos son fundamentales en la gestión de la calidad, especialmente en campos como la industria manufacturera, servicios, salud y educación. En este artículo exploraremos con profundidad estos términos, sus diferencias, ejemplos prácticos y cómo pueden aplicarse en la mejora continua de procesos.

¿Qué es la variación común y especial?

La variación común se refiere a las fluctuaciones normales en un proceso que ocurren de forma constante y predecible. Estas variaciones son inherentes al sistema y no se pueden atribuir a causas específicas. Por otro lado, la variación especial, también conocida como variación asignable, es aquella que se debe a causas externas o no habituales que no forman parte del funcionamiento normal del proceso. Identificar estas variaciones es esencial para determinar si un proceso se encuentra bajo control estadístico o no.

Un ejemplo de variación común podría ser la ligera diferencia en el peso de un producto fabricado en línea, debido a la naturaleza inherente del equipo o del material. En cambio, un ejemplo de variación especial sería un aumento inesperado en el tiempo de entrega de un servicio, ocasionado por una falla en el sistema de transporte.

El impacto de la variación en la calidad de los procesos

La variación, tanto común como especial, tiene un impacto directo en la calidad de los productos o servicios que se ofrecen. En procesos industriales, una alta variación común puede indicar que el sistema no está optimizado, mientras que la presencia de variaciones especiales sugiere que existen factores externos o puntuales que deben investigarse y corregirse. La gestión efectiva de la variación permite a las organizaciones reducir defectos, mejorar la eficiencia y aumentar la satisfacción del cliente.

También te puede interesar

Candidatura comun que es

En el ámbito político, una candidatura es un concepto fundamental que describe la participación de un individuo o un grupo en una elección. El término candidatura común se refiere a la alianza o unión de múltiples partidos o figuras políticas...

Berza común que es

La berza común es una planta muy apreciada en la gastronomía tradicional de varios países, especialmente en España y otros lugares de Europa. También conocida como berza, esta hortaliza pertenece a la familia de las Brassicaceae, al igual que la...

Qué es un curriculum común

En el ámbito educativo, el currículo común es un tema central que define cómo se organiza y planifica la enseñanza en un sistema educativo determinado. Este documento o conjunto de directrices establece los objetivos, contenidos y estándares que deben seguir...

Qué es el común en electrónica

En el mundo de la electrónica, los conceptos técnicos suelen tener significados muy específicos que, a primera vista, pueden resultar confusos para los no iniciados. Uno de ellos es el término el común, que, aunque simple, juega un papel fundamental...

Qué es el conocimiento común y sus características

El conocimiento común es una idea que trasciende disciplinas y está presente en la vida diaria de todas las personas. También puede denominarse como conocimiento popular, cotidiano o empírico, y se basa en experiencias vividas, observaciones y prácticas sociales. A...

Que es ancesro comun

El concepto de ancestro común es fundamental en el campo de la biología evolutiva. Se refiere al individuo o población del cual descienden dos o más especies o grupos, compartiendo un linaje común. Este término es clave para entender cómo...

Una herramienta clave para analizar estas variaciones es el control estadístico de procesos (CEP), el cual utiliza gráficos de control para visualizar si la variación se encuentra dentro de límites normales o si hay señales de alerta. Estos gráficos ayudan a los equipos de gestión a tomar decisiones basadas en datos, en lugar de suposiciones.

Diferencias clave entre variación común y especial

Para poder actuar correctamente sobre un proceso, es fundamental distinguir entre ambas tipos de variación. Mientras que la variación común es inherente al sistema y no se puede eliminar por completo, la variación especial es externa y, en la mayoría de los casos, puede evitarse con ajustes específicos. Por ejemplo, una variación común en la producción podría ser el desgaste gradual de una herramienta, mientras que una variación especial podría deberse a un error humano o a un fallo en un componente crítico.

En la práctica, cuando se detecta una variación especial, se debe investigar la causa raíz para corregirla y evitar que se repita. En cambio, para abordar la variación común, es necesario realizar mejoras estructurales en el proceso, como la calibración de equipos, capacitación del personal o la mejora en los materiales utilizados.

Ejemplos de variación común y especial en la práctica

  • Variación común:
  • Diferencias sutiles en la temperatura de un horno de producción.
  • Variaciones en el tiempo de procesamiento de una máquina debido al desgaste natural.
  • Pequeñas fluctuaciones en la presión de aire en una línea de empaque.
  • Variación especial:
  • Un error humano que genera un lote defectuoso.
  • Un corte de energía que interrumpe la producción.
  • Un cambio brusco en la temperatura ambiental que afecta la calidad del producto.

Estos ejemplos muestran cómo la variación común es parte del funcionamiento habitual del proceso, mientras que la variación especial introduce elementos inesperados que requieren intervención inmediata.

El concepto de control estadístico de procesos (CEP)

El control estadístico de procesos (CEP) es una herramienta fundamental para distinguir entre variación común y especial. A través de gráficos de control, se representan los datos de un proceso en el tiempo, estableciendo límites de control que indican si el proceso está bajo control o no. Los límites se calculan a partir de la variación común histórica del proceso, y cualquier punto que se salga de estos límites se considera una señal de variación especial.

Este enfoque permite a los equipos de gestión identificar patrones, tomar decisiones basadas en datos y mejorar continuamente los procesos. El CEP también facilita la implementación de mejoras estructurales cuando se detecta una alta variación común, y la corrección inmediata de problemas cuando se identifica variación especial.

Recopilación de herramientas para identificar variaciones

  • Gráficos de control: Los más utilizados para visualizar la variación a lo largo del tiempo.
  • Análisis de causa raíz (5 porqués): Para identificar las causas específicas de una variación especial.
  • Diagrama de Ishikawa (espina de pescado): Ayuda a organizar las posibles causas de un problema.
  • Histogramas: Muestran la distribución de la variación en un proceso.
  • Gráficos de Pareto: Para identificar las causas más significativas de la variación.

Estas herramientas permiten a las organizaciones no solo identificar, sino también actuar sobre las variaciones, mejorando la calidad y la eficiencia de sus procesos.

La importancia de la variación en la mejora continua

La variación es un indicador clave para medir el rendimiento de un proceso. Mientras que una cierta cantidad de variación común es normal, una variación excesiva puede indicar problemas estructurales o puntos críticos que requieren atención. Por otro lado, la detección de variaciones especiales permite a las organizaciones actuar de manera proactiva, corrigiendo errores antes de que se conviertan en problemas recurrentes.

En entornos donde la calidad es prioritaria, como en la industria farmacéutica o aeroespacial, el control de la variación es una práctica estándar. La capacidad de diferenciar entre ambas tipos de variación permite a los equipos de gestión enfocar sus esfuerzos en los lugares donde realmente se necesita acción.

¿Para qué sirve comprender la variación común y especial?

Comprender la variación común y especial permite a las organizaciones:

  • Mejorar la estabilidad y previsibilidad de los procesos.
  • Reducir defectos y rechazos.
  • Optimizar recursos y reducir costos.
  • Tomar decisiones basadas en datos, no en suposiciones.
  • Mejorar la satisfacción del cliente mediante la entrega de productos y servicios consistentes.

En resumen, esta comprensión es clave para la implementación de sistemas de gestión de la calidad efectivos y para la mejora continua de procesos.

Sinónimos y variaciones en el lenguaje de la gestión de la calidad

A lo largo de la literatura de gestión de la calidad, se han utilizado diversos términos para referirse a estos conceptos. Por ejemplo:

  • Variación común también se conoce como variación natural o variación inherente.
  • Variación especial se ha denominado variación no natural, variación asignable o variación atribuible.

Estos términos, aunque distintos, representan la misma idea fundamental: la distinción entre variaciones que son parte del sistema y aquellas que se deben a causas externas o puntuales.

La variación en diferentes sectores industriales

La variación común y especial no solo se aplican a la manufactura, sino que también son relevantes en sectores como:

  • Servicios: En la atención al cliente, la variación común podría ser el tiempo promedio de atención, mientras que la variación especial podría deberse a una falla en el sistema de gestión.
  • Salud: En la administración de medicamentos, la variación común podría ser el tiempo de preparación, mientras que la variación especial podría ser un error en la dosificación.
  • Educación: En la evaluación de estudiantes, la variación común podría ser la fluctuación en las calificaciones de un examen, mientras que la variación especial podría ser un error en la calificación por parte del profesor.

En cada uno de estos sectores, la identificación y manejo de la variación es esencial para garantizar la calidad y la consistencia.

El significado de la variación común y especial en el contexto de la calidad

La variación común y especial no son conceptos abstractos, sino herramientas prácticas que permiten a las organizaciones entender su funcionamiento. La variación común representa el estado actual del proceso, mientras que la variación especial indica que algo está fuera de control. Comprender estos conceptos permite a las organizaciones no solo medir, sino también mejorar continuamente.

En el contexto de la calidad, la variación común es una medida de la capacidad del proceso para producir resultados consistentes. Por otro lado, la variación especial actúa como una señal de alerta que indica que se necesita una intervención específica para corregir un problema.

¿De dónde provienen los conceptos de variación común y especial?

Estos conceptos fueron desarrollados por el estadístico estadounidense Walter A. Shewhart a principios del siglo XX. Shewhart fue uno de los pioneros en el uso de la estadística para el control de la calidad en la industria. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo del Control Estadístico de Procesos (CEP), que se ha convertido en una herramienta esencial en la gestión de la calidad.

Shewhart introdujo la idea de que la variación en un proceso puede clasificarse en dos tipos: común y especial. Esta clasificación permite a los gestores actuar de manera diferente dependiendo del tipo de variación que estén enfrentando.

Variantes del término en el ámbito académico y empresarial

En el ámbito académico y empresarial, los términos variación común y variación especial también se conocen como:

  • Variación natural / no natural
  • Variación inherente / atribuible
  • Variación de causa común / causa especial
  • Variación interna / externa

Estos términos reflejan distintas formas de interpretar el mismo fenómeno, pero mantienen el mismo objetivo: ayudar a las organizaciones a identificar, clasificar y actuar sobre las variaciones en sus procesos.

¿Cómo afecta la variación a la toma de decisiones en una empresa?

La variación, tanto común como especial, tiene un impacto directo en la toma de decisiones empresariales. Cuando una empresa detecta una variación especial, puede actuar rápidamente para corregir el problema y evitar costos innecesarios. Por otro lado, cuando la variación común es alta, la empresa puede necesitar invertir en mejoras estructurales para aumentar la eficiencia y la calidad del proceso.

En ambos casos, la comprensión de estos conceptos permite a los gerentes tomar decisiones basadas en datos, en lugar de en intuición o suposiciones. Esto mejora la capacidad de la empresa para responder a los desafíos del mercado y satisfacer las expectativas de sus clientes.

Cómo usar la variación común y especial en la gestión de procesos

Para aplicar estos conceptos en la gestión de procesos, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Recolectar datos históricos del proceso para identificar el nivel normal de variación.
  • Establecer límites de control basados en la variación común.
  • Monitorear el proceso a través de gráficos de control y otros métodos.
  • Identificar y corregir las variaciones especiales cuando se detecten.
  • Realizar mejoras continuas para reducir la variación común y mejorar la estabilidad del proceso.

Este enfoque estructurado permite a las organizaciones no solo controlar, sino también mejorar continuamente sus procesos, aumentando la calidad y la eficiencia.

La importancia de la formación en variación común y especial

La formación en estos conceptos es esencial para cualquier equipo de gestión de calidad. Los empleados deben entender qué es la variación común y especial, cómo identificarla y cómo actuar frente a ella. Esta capacitación permite que los equipos trabajen de manera más eficiente, reduciendo errores y mejorando la calidad del producto o servicio.

Además, la formación en variación fomenta una cultura de mejora continua, donde los empleados están involucrados en la identificación y resolución de problemas. Esto no solo mejora los procesos, sino que también aumenta la motivación y el compromiso del personal.

La relación entre variación y los estándares de calidad internacionales

Los estándares de calidad internacionales, como ISO 9001, reconocen la importancia de la variación en la gestión de procesos. Estos estándares exigen que las organizaciones identifiquen y controlen las variaciones en sus procesos para garantizar la consistencia y la satisfacción del cliente. La aplicación de conceptos como la variación común y especial es una parte clave de la implementación exitosa de estos estándares.

La capacidad de una organización para manejar la variación es un indicador clave de su madurez en gestión de la calidad. Empresas que dominan estos conceptos son más capaces de competir en mercados exigentes y dinámicos.