Una entrevista es una herramienta fundamental en el ámbito de la comunicación, la investigación y el desarrollo profesional. Este tipo de interacción entre dos o más personas permite recopilar información, compartir experiencias o evaluar competencias. A continuación, te explicamos con detalle qué implica una entrevista, cuál es su propósito y cómo se puede llevar a cabo de manera efectiva.
¿Qué es una entrevista y cuál es su objetivo?
Una entrevista es una conversación estructurada entre dos o más personas, donde uno de los participantes (el entrevistador) formula preguntas y el otro (el entrevistado) responde. Este formato puede aplicarse en diversos contextos, como el periodístico, académico, laboral, clínico o de investigación social.
El objetivo principal de una entrevista puede variar según el contexto en el que se lleve a cabo. En el ámbito laboral, por ejemplo, el objetivo puede ser evaluar las habilidades de un candidato para un puesto. En el periodístico, busca obtener información directa de una fuente. En el académico o de investigación, se utiliza para recopilar datos cualitativos. En todos los casos, la entrevista sirve como un puente para obtener conocimiento, experiencia o perspectiva.
Es interesante conocer que la entrevista como herramienta de comunicación tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los periódicos comenzaron a entrevistar a políticos y personalidades para informar a sus lectores. Con el tiempo, se ha convertido en una práctica esencial en múltiples áreas, adaptándose a las necesidades de cada disciplina.
También te puede interesar

En el entorno laboral moderno, las formas de realizar entrevistas de selección están evolucionando para adaptarse a las necesidades de empresas y candidatos. Una de las innovaciones más destacadas es la entrevista de trabajo mixta, una modalidad que combina elementos...

La entrevista de investigación es una herramienta fundamental en el campo de la metodología cualitativa y cuantitativa, utilizada para recopilar información directa a partir de fuentes humanas. Este método permite al investigador obtener datos en profundidad sobre una temática específica,...

En el ámbito de la comunicación, tanto en medios de prensa como en espacios académicos, profesionales o personales, el término objetivo de una entrevista se refiere al propósito principal que se busca alcanzar al realizarla. Este objetivo puede variar según...
La importancia de la comunicación en el proceso de una entrevista
La comunicación efectiva es el pilar fundamental de cualquier entrevista. Tanto el entrevistador como el entrevistado deben ser capaces de transmitir y comprender mensajes con claridad. Esto implica no solo el uso adecuado del lenguaje verbal, sino también la importancia del lenguaje no verbal, como el contacto visual, las expresiones faciales y el tono de voz.
En una entrevista bien conducida, el entrevistador debe formular preguntas abiertas que permitan al entrevistado desarrollar sus ideas. Por otro lado, el entrevistado debe ser capaz de responder de manera coherente, manteniendo la atención y expresando sus pensamientos con claridad. Ambos deben estar preparados para el proceso, lo que implica investigar sobre el tema, revisar preguntas posibles y practicar respuestas.
Además, la preparación previa es clave para evitar malentendidos y garantizar que la entrevista fluya de manera natural. En el ámbito periodístico, por ejemplo, un reportero que no investiga previamente sobre el tema o la persona a entrevistar puede perder credibilidad. En el ámbito laboral, una mala preparación puede llevar a que el candidato no muestre su potencial de manera adecuada.
Aspectos psicológicos en la realización de una entrevista
La psicología juega un papel fundamental tanto en el diseño como en la ejecución de una entrevista. El ambiente, la actitud del entrevistador y el estado emocional del entrevistado pueden influir significativamente en los resultados. Por ejemplo, una entrevista realizada en un lugar tranquilo, con buena iluminación y sin distracciones, puede generar un ambiente más relajado y propicio para una buena interacción.
También es importante considerar la técnica de escucha activa, que implica prestar atención completa, mostrar interés y reaccionar de manera empática. Esto no solo mejora la calidad de la entrevista, sino que también ayuda a construir una relación de confianza entre las partes. En contextos clínicos o terapéuticos, esta técnica es fundamental para obtener respuestas honestas y significativas.
Ejemplos prácticos de entrevistas en diferentes contextos
Las entrevistas pueden aplicarse en una amplia variedad de contextos, y cada uno tiene su propia dinámica. A continuación, te presentamos algunos ejemplos claros:
- Entrevista laboral: El entrevistador evalúa las habilidades, experiencia y personalidad del candidato. Puede incluir preguntas técnicas, situaciones hipotéticas y preguntas sobre objetivos profesionales.
- Entrevista periodística: Un reportero entrevista a una figura pública o experto para obtener información o comentarios sobre un tema de interés público.
- Entrevista académica o de investigación: Se utiliza para recopilar datos cualitativos en estudios sociales, psicológicos o antropológicos. Se pueden usar preguntas abiertas para explorar en profundidad una experiencia o percepción.
- Entrevista clínica: En salud mental, se utilizan para evaluar el estado emocional o psicológico de un paciente. Se basa en preguntas estructuradas o semi-estructuradas.
Cada tipo de entrevista tiene su propio protocolo, pero todas comparten el objetivo común de obtener información útil a través de una interacción directa.
Conceptos clave para una entrevista exitosa
Para que una entrevista sea efectiva, es fundamental dominar algunos conceptos clave:
- Preparación: Investigar sobre el tema o la persona a entrevistar, elaborar una lista de preguntas y organizar el espacio y el tiempo.
- Objetivos claros: Definir qué se busca obtener con la entrevista, ya sea información, una evaluación o una valoración.
- Estructura: Organizar la entrevista en una introducción, desarrollo y cierre, siguiendo un flujo lógico.
- Flexibilidad: Adaptarse a las respuestas del entrevistado, formulando preguntas complementarias o profundizando en aspectos interesantes.
- Respeto: Mantener una actitud profesional y respetuosa, incluso si la entrevista se torna tensa o conflictiva.
Dominar estos conceptos no solo mejora la calidad de la entrevista, sino que también fortalece la relación entre las partes involucradas, lo que es especialmente relevante en contextos laborales o periodísticos.
Recopilación de tipos de entrevistas más usadas
Existen varios tipos de entrevistas que se adaptan a las necesidades específicas de cada situación. Algunos de los más comunes incluyen:
- Entrevista estructurada: Cuenta con un conjunto fijo de preguntas que se hacen a todos los participantes. Ideal para estudios cuantitativos o selección de personal.
- Entrevista no estructurada: Las preguntas no están predeterminadas y se formulan según el flujo de la conversación. Se usa comúnmente en investigación cualitativa.
- Entrevista semi-estructurada: Combina preguntas guiadas con la flexibilidad de explorar temas emergentes. Es muy usada en estudios sociales y psicológicos.
- Entrevista en profundidad: Se centra en explorar una experiencia o situación específica en detalle. Permite obtener respuestas ricas y detalladas.
- Entrevista de grupo: Se lleva a cabo con varias personas al mismo tiempo, útil para obtener diferentes perspectivas sobre un mismo tema.
- Entrevista telefónica o virtual: Se realiza a distancia, mediante llamadas o videoconferencias. Es común en procesos de selección laboral en la era digital.
Cada tipo de entrevista tiene sus ventajas y desafíos, y la elección del formato depende del objetivo, el contexto y las características de los participantes.
La entrevista como herramienta de investigación
La entrevista es una de las herramientas más versátiles en el campo de la investigación social y académica. Su capacidad para recoger datos cualitativos la convierte en una opción valiosa para explorar temas complejos o sensibles que no pueden medirse fácilmente con encuestas o cuestionarios.
En la investigación cualitativa, las entrevistas permiten a los investigadores obtener una comprensión más profunda de las motivaciones, actitudes y experiencias de los sujetos. Esto es especialmente útil en estudios sobre salud mental, educación, género o cualquier tema que requiera una mirada desde la perspectiva del participante.
Además, la entrevista permite que el investigador adapte sus preguntas según las respuestas obtenidas, lo que facilita la exploración de nuevas líneas de investigación. Esta flexibilidad, junto con la capacidad de generar datos ricos y detallados, convierte a la entrevista en una herramienta esencial en el arsenal del investigador.
¿Para qué sirve una entrevista?
Una entrevista sirve, fundamentalmente, para recopilar información de primera mano. Su utilidad abarca múltiples áreas, desde la selección de personal hasta la producción de contenido informativo.
En el ámbito laboral, las entrevistas permiten evaluar la idoneidad de un candidato para un puesto, analizando sus habilidades, experiencia y compatibilidad con la cultura de la empresa. En el periodismo, se usan para obtener testimonios, declaraciones o análisis de expertos. En el ámbito académico, se emplean para recoger datos cualitativos que ayuden a construir teorías o validar hipótesis. Y en el ámbito clínico, sirven para diagnosticar o evaluar el estado psicológico de un paciente.
También son útiles para generar contenido audiovisual, como podcasts o programas de televisión, donde se busca compartir conocimientos o historias personales. En resumen, la entrevista es una herramienta versátil que sirve para obtener información, construir relaciones y generar valor en diferentes contextos.
Formas alternativas de abordar una entrevista
Además de la entrevista tradicional, existen otras formas de abordar este tipo de interacción, dependiendo de los objetivos y recursos disponibles. Algunas de estas variantes incluyen:
- Entrevista en profundidad: Se centra en explorar una experiencia o situación específica, permitiendo al entrevistado desarrollar sus respuestas con detalle.
- Entrevista en grupo o focus group: Se lleva a cabo con varias personas al mismo tiempo, lo que permite obtener diferentes perspectivas sobre un mismo tema.
- Entrevista con guía: El entrevistador sigue un guion con preguntas predefinidas, pero tiene la libertad de adaptarlas según la conversación.
- Entrevista postal o por correo: Se envían preguntas por escrito y el entrevistado responde con su tiempo, lo que permite una mayor reflexión.
- Entrevista online: Se realiza a través de plataformas digitales, permitiendo la participación desde cualquier lugar del mundo.
Cada una de estas formas tiene ventajas y desafíos, y la elección del formato depende del contexto, los objetivos y la naturaleza de la información que se busca obtener.
La entrevista como herramienta de selección profesional
En el ámbito laboral, la entrevista es una de las herramientas más utilizadas para seleccionar candidatos. Su objetivo es evaluar no solo las competencias técnicas del postulante, sino también su capacidad de comunicación, su actitud y su adaptabilidad al entorno laboral.
Durante una entrevista de selección, el entrevistador puede formular preguntas que le permitan conocer la experiencia previa del candidato, cómo ha resuelto problemas en el pasado y cómo se imagina su desempeño en el puesto. Además, puede explorar aspectos como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el manejo del estrés.
Es importante que el entrevistador esté bien preparado, tenga un guion claro y sea capaz de hacer preguntas que ayuden a obtener información relevante. Asimismo, el candidato debe mostrar confianza, mantener el contacto visual y ser claro al responder.
El significado de una entrevista en diferentes contextos
El significado de una entrevista puede variar según el contexto en el que se lleve a cabo. En el ámbito laboral, representa una oportunidad para el entrevistado de demostrar sus habilidades y para el empleador de evaluar su idoneidad. En el periodístico, es una forma de obtener información directa de una fuente, lo que puede influir en la credibilidad del reportaje.
En el ámbito académico, la entrevista es una herramienta metodológica que permite recopilar datos cualitativos, es decir, información basada en experiencias, percepciones y opiniones. En el clínico, sirve para evaluar el estado emocional o psicológico de un paciente, lo que puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento.
En todos los casos, la entrevista es una herramienta de interacción humana que permite el intercambio de conocimientos, la construcción de relaciones y la obtención de información valiosa. Su significado depende del propósito que se tenga y de cómo se lleve a cabo.
¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?
La palabra entrevista proviene del latín *inter + videre*, que significa ver entre o ver mutuamente. Esta raíz evolucionó en el francés antiguo como *entrevue*, que se refería a una reunión o conversación cara a cara. Luego, esta palabra fue incorporada al español como entrevista, manteniendo su significado original de reunión o conversación entre dos personas.
En el siglo XIX, con el auge de los periódicos y la prensa, el término entrevista se popularizó como una forma de recopilar información directa de una fuente. Desde entonces, se ha convertido en un término clave en múltiples disciplinas, como la comunicación, la educación, la salud y el derecho.
Variantes de la palabra entrevista
Existen varias variantes y sinónimos de la palabra entrevista, dependiendo del contexto y el uso que se le dé. Algunos de estos incluyen:
- Conversación: Puede referirse a cualquier interacción verbal entre dos o más personas, aunque no siempre con un propósito estructurado.
- Cuestionario: Aunque no es una conversación directa, puede ser una forma de recopilar información de manera similar a una entrevista.
- Consulta: En el ámbito médico o psicológico, se refiere a una interacción con un profesional para obtener un diagnóstico o consejo.
- Coloquio: Se utiliza en contextos académicos para referirse a una discusión o debate formal entre expertos.
- Debate: Aunque es más estructurado y participativo, también puede considerarse una forma de interacción similar a una entrevista.
Cada una de estas palabras tiene su propio uso y contexto, pero todas comparten la idea de una interacción entre personas con un propósito específico.
¿Cómo se prepara una entrevista?
La preparación adecuada de una entrevista es fundamental para garantizar que sea productiva y efectiva. A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir:
- Definir el objetivo: ¿Qué información se busca obtener? ¿Cuál es el propósito de la entrevista?
- Seleccionar al entrevistado: Asegúrate de que la persona tenga la experiencia o conocimiento necesario para responder a las preguntas.
- Elaborar preguntas: Crea una lista de preguntas abiertas y específicas que ayuden a explorar el tema.
- Preparar el espacio: Asegúrate de que el lugar sea cómodo, tranquilo y adecuado para la conversación.
- Practicar con antelación: Si es una entrevista importante, realiza una simulación o prueba para sentirte más seguro.
- Organizar los materiales: Lleva un cuaderno, grabadora o dispositivo para tomar notas.
- Establecer un horario: Define un tiempo claro para la entrevista y respeta los límites.
- Mantener una actitud respetuosa y profesional.
Sigue estos pasos y tendrás una entrevista bien estructurada y exitosa.
Ejemplos de cómo usar una entrevista
Una entrevista puede aplicarse de múltiples formas, dependiendo del contexto. A continuación, te presentamos algunos ejemplos claros de cómo usar una entrevista de manera efectiva:
- En el ámbito laboral: Un jefe entrevista a un candidato para evaluar su idoneidad para un puesto. El proceso puede incluir preguntas sobre experiencia, habilidades y objetivos profesionales.
- En el periodismo: Un reportero entrevista a un político para obtener su punto de vista sobre un tema de interés público. Las preguntas deben ser claras, objetivas y respetuosas.
- En la investigación social: Un académico entrevista a participantes para obtener información sobre sus experiencias, percepciones o actitudes. Las preguntas deben ser abiertas y exploratorias.
- En salud mental: Un psicólogo entrevista a un paciente para evaluar su estado emocional o psicológico. La entrevista debe ser realizada con empatía y profesionalismo.
- En educación: Un profesor entrevista a un estudiante para conocer su progreso académico o sus dificultades de aprendizaje. Esto puede ayudar a adaptar el plan de enseñanza.
En todos estos casos, la entrevista es una herramienta clave para obtener información directa y significativa.
Errores comunes al realizar una entrevista
Aunque las entrevistas son una herramienta poderosa, también es común cometer errores que pueden afectar su calidad y resultados. Algunos de los errores más frecuentes incluyen:
- No estar bien preparado: No investigar sobre el tema o el entrevistado puede llevar a preguntas mal formuladas o inadecuadas.
- Formular preguntas cerradas: Las preguntas que solo permiten una respuesta sí o no no generan información útil.
- No escuchar activamente: Preocuparse más por hablar que por escuchar puede generar respuestas superficiales.
- Interrumpir al entrevistado: Esto puede incomodar al participante y llevar a respuestas incompletas o incoherentes.
- No manejar bien el tiempo: Una entrevista que se alarga demasiado o termina antes de tiempo puede no alcanzar sus objetivos.
- Usar un lenguaje inadecuado: El tono, el volumen y la velocidad de las palabras pueden influir en la percepción del entrevistado.
Evitar estos errores requiere práctica, preparación y una actitud abierta y respetuosa durante la entrevista.
Cómo evaluar el éxito de una entrevista
Evaluando el éxito de una entrevista puede ayudarte a mejorar en futuras interacciones. Algunos criterios para juzgar el éxito incluyen:
- Claridad de las respuestas: ¿El entrevistado respondió con precisión y coherencia?
- Cumplimiento de los objetivos: ¿Se obtuvo la información necesaria para alcanzar los propósitos de la entrevista?
- Fluidez de la conversación: ¿La interacción fue natural y sin interrupciones innecesarias?
- Participación activa de ambos lados: ¿Ambos participantes se involucraron plenamente en la conversación?
- Satisfacción del entrevistado: ¿El entrevistado se sintió respetado y escuchado?
- Relevancia de la información obtenida: ¿La información recopilada puede ser utilizada para apoyar el objetivo original?
Evaluar estos aspectos no solo te permite medir el éxito de la entrevista, sino también identificar áreas de mejora para futuras ocasiones.
INDICE