En el ámbito académico y editorial, es fundamental conocer las normas de citación, como la definición de una cita indirecta según APA. Este tipo de citación permite integrar ideas de fuentes externas sin copiar literalmente las palabras del autor. En lugar de usar comillas, se reformulan las ideas en las propias palabras del escritor, manteniendo siempre el crédito a la fuente original. Este artículo te guiará paso a paso sobre qué es una cita indirecta según el estilo APA, su importancia y cómo aplicarla correctamente en trabajos académicos.
¿Qué es una cita indirecta según APA?
Una cita indirecta, también conocida como paráfrasis, es la forma de incorporar la información de una fuente externa reformulándola en tus propias palabras, sin utilizar comillas. Según las normas APA, esta técnica es fundamental para evitar plagio y atribuir correctamente las ideas. La diferencia clave entre una cita directa y una indirecta es que la primera reproduce textualmente el contenido original, mientras que la segunda lo reinterpreta, manteniendo el sentido pero con un lenguaje distinto.
Un dato interesante es que el estilo APA (American Psychological Association) fue creado originalmente para estandarizar la escritura en el ámbito de la psicología, pero con el tiempo se ha extendido a otras disciplinas como la educación, la salud, y las ciencias sociales. Las normas APA no solo regulan el formato de las citas, sino también el estilo de redacción, el diseño de tablas, y la organización del documento final.
La ventaja principal de usar una cita indirecta es que permite integrar la información de manera más fluida y natural en el texto. Además, permite al autor mostrar su comprensión del tema, al reformularlo según su perspectiva. Sin embargo, es crucial mantener la fidelidad al significado original de la fuente para no distorsionar la idea.
También te puede interesar

El derecho de cita es un concepto fundamental en el ámbito de la propiedad intelectual que permite mencionar o utilizar fragmentos de obras protegidas sin necesidad de obtener autorización previa del titular. Este derecho, aunque útil, no debe confundirse con...

Una cita textual de matemáticas es un fragmento exacto de un texto matemático, ya sea un libro, un artículo científico o una publicación académica, que se reproduce sin alteraciones para respaldar una idea, explicar un concepto o reforzar un argumento....

La atención médica con cita previa es un sistema diseñado para optimizar la organización y gestión de los servicios sanitarios. Este modelo permite a los pacientes programar su visita a un centro médico, evitando las largas filas y mejorando la...
Diferencias entre una cita directa y una indirecta en estilo APA
En el estilo APA, las citas directas se usan cuando se reproduce literalmente un fragmento de texto, mientras que las citas indirectas son la reformulación de dichas ideas en lenguaje propio. Esta distinción es clave para garantizar la originalidad del trabajo y respetar los derechos de autor. Las citas directas se encierran entre comillas y se indica la página exacta en la fuente original, mientras que en las indirectas no se usan comillas y se menciona el autor y el año de publicación, sin necesidad de incluir el número de página.
Por ejemplo, una cita directa en APA podría ser: El aprendizaje efectivo depende de la repetición y la práctica constante (García, 2020, p. 45). En cambio, una cita indirecta sería: *Según García (2020), el aprendizaje efectivo depende de la repetición y la práctica constante*. Ambas opciones son válidas, pero se eligen según el propósito del texto y la relevancia del texto original.
Es importante destacar que, aunque las citas indirectas son más flexibles, no se deben usar para evitar incluir la página en las citas directas. Si el texto original es especialmente relevante o si su lenguaje es único, se recomienda usar comillas y citar la página para dar mayor claridad al lector. Además, el uso de comillas o no depende de si el fragmento es sustancial o no para el argumento del autor.
Cuando es obligatorio usar una cita indirecta según APA
Según el manual de estilo APA, una cita indirecta debe usarse cuando el autor reformula ideas o conceptos que no necesitan ser expresados exactamente como aparecen en la fuente original. Esto ocurre, por ejemplo, al explicar teorías o modelos que ya han sido descritos en libros o artículos académicos. En estos casos, el autor no está presentando un fragmento textual, sino integrando el conocimiento existente de manera adaptada a su propio discurso.
También es obligatorio usar una cita indirecta cuando el texto original no está disponible en su totalidad o cuando se está usando una traducción o adaptación. En tales casos, es necesario reformular la idea manteniendo su esencia, pero con un lenguaje que se ajuste al contexto del trabajo. Además, cuando se presenta un resumen de varios autores, se utiliza la paráfrasis para integrar sus ideas de manera coherente sin saturar el texto con múltiples citas directas.
Otra situación en la que se prefiere la cita indirecta es cuando se quiere evitar que el texto se fragmente con múltiples comillas. Esto es especialmente útil en ensayos largos o en trabajos académicos donde la cohesión del discurso es fundamental. En resumen, la cita indirecta es una herramienta valiosa para mantener la originalidad del texto sin perder el crédito a las fuentes.
Ejemplos de cómo citar indirectamente según APA
Para entender mejor cómo se aplica una cita indirecta según APA, es útil ver ejemplos prácticos. Supongamos que el texto original dice: La inteligencia emocional es un factor clave en la resolución de conflictos interpersonales (Martínez, 2018, p. 12). Una cita indirecta podría ser: *Según Martínez (2018), la inteligencia emocional juega un papel fundamental en la resolución de conflictos entre personas.*
Otro ejemplo podría ser: El estilo APA facilita la comunicación académica al establecer normas claras de citación (López, 2021, p. 34). La reformulación sería: *López (2021) afirma que el estilo APA es útil para la comunicación académica debido a sus normas de citación claras.*
Además, cuando se citan múltiples autores, se debe seguir la norma de incluir todos los nombres en la primera mención y luego usar et al. en posteriores. Por ejemplo: La motivación intrínseca es más efectiva que la extrínseca en el aprendizaje (Pérez & Gómez, 2019, p. 22). La paráfrasis sería: *Pérez y Gómez (2019) concluyen que la motivación intrínseca supera a la extrínseca en el proceso de aprendizaje.*
El concepto de paráfrasis en el estilo APA
La paráfrasis, o cita indirecta, es una herramienta esencial en el estilo APA para garantizar la originalidad del texto académico. Este concepto implica no solo cambiar las palabras, sino también ajustar la estructura de las frases manteniendo el mismo significado. El objetivo es integrar la información de fuentes externas de manera fluida y coherente, sin caer en la reproducción textual.
Una paráfrasis bien realizada no solo evita el plagio, sino que también muestra que el autor ha comprendido el contenido original. Por ejemplo, si el texto original es: La educación inclusiva permite que todos los estudiantes accedan a una enseñanza de calidad (Vega, 2020, p. 56), una paráfrasis podría ser: *Vega (2020) sostiene que una educación inclusiva asegura el acceso a una enseñanza de calidad para todos los estudiantes.*
Es importante destacar que, aunque se reformule el texto, la idea central debe permanecer igual. Además, siempre se debe incluir la autoría y el año de publicación, tal como lo exige el estilo APA. Para textos con más de tres autores, se usa la abreviatura et al. a partir de la segunda mención.
Recopilación de ejemplos de citas indirectas según APA
A continuación, se presenta una lista de ejemplos prácticos de citas indirectas según el estilo APA, con el fin de ilustrar cómo se aplican en distintos contextos:
- Cita con un solo autor
El manual APA establece que las referencias deben incluir el nombre del autor, el año de publicación, el título del documento, y la información de la editorial (González, 2021).
- Cita con dos autores
*Según Sánchez y Díaz (2019), el uso de fuentes confiables es fundamental para la credibilidad de un trabajo académico.*
- Cita con tres o más autores
*La investigación de Martínez et al. (2020) revela que los estudiantes que usan técnicas de estudio activo obtienen mejores resultados.*
- Cita de una fuente sin autor
*Un estudio reciente indica que el 60% de los estudiantes prefieren estudiar en grupos (Estadísticas Educativas, 2022).*
- Cita de un autor desconocido
*Una encuesta revela que la mayoría de los usuarios prefieren plataformas con interfaces intuitivas (Encuesta de Usabilidad, 2021).*
Cada uno de estos ejemplos sigue las reglas básicas del estilo APA, incluyendo la reformulación de la idea y la atribución correcta de la fuente. Estos ejemplos son útiles tanto para estudiantes como para profesionales que necesitan citar fuentes de manera precisa y profesional.
Uso de la cita indirecta en trabajos académicos
La cita indirecta es una herramienta fundamental en los trabajos académicos, ya que permite al autor incorporar ideas de fuentes externas sin copiar literalmente. Esto es especialmente útil en discusiones, análisis y resúmenes, donde se requiere una integración más fluida de la información. Además, el uso de paráfrasis permite al autor mostrar su comprensión del tema, adaptando la información a su propio lenguaje y contexto.
En un segundo párrafo, es importante destacar que, aunque las citas indirectas son más flexibles que las directas, no deben usarse como excusa para omitir la atribución correcta de la fuente. Cada idea que no sea original debe tener su correspondiente mención, ya sea en el texto o en la lista de referencias. El estilo APA es muy claro al respecto: cualquier uso de información ajena, ya sea textual o reformulada, debe citarse de manera adecuada para evitar el plagio.
¿Para qué sirve una cita indirecta según APA?
La cita indirecta según APA sirve principalmente para integrar información de fuentes externas en el texto de manera original y coherente. Su uso principal es evitar el plagio, ya que se reformulan las ideas en lenguaje propio. Además, permite al autor mostrar que entiende la información que está citando, adaptándola al contexto del trabajo académico.
Otra función importante de la cita indirecta es facilitar la lectura, ya que evita la saturación del texto con múltiples comillas y párrafos de citas directas. Esto es especialmente útil en trabajos largos o en investigaciones donde se citan múltiples autores. Además, el estilo APA permite a los autores citar de forma más flexible, lo que ayuda a mantener el flujo natural del discurso sin interrumpirlo con fragmentos literales.
Por último, una cita indirecta es útil cuando no se dispone del texto original en su totalidad, o cuando se quiere adaptar una idea a un contexto distinto. En todos estos casos, reformular la idea sin perder su significado original es una práctica esencial en la escritura académica.
Sinónimos y alternativas para referirse a una cita indirecta
En el ámbito académico, una cita indirecta también puede llamarse paráfrasis, reformulación, o resumen de ideas. Estos términos se usan indistintamente para describir la técnica de incorporar ideas de una fuente en lenguaje propio, manteniendo siempre la autoría original. Cada uno de estos términos puede usarse según el contexto o el tipo de documento en el que se esté trabajando.
Por ejemplo, en un ensayo, se puede hablar de paráfrasis para indicar que se está reescribiendo una idea en lenguaje propio, mientras que en un informe académico, se puede usar el término reformulación para referirse al mismo concepto. Cada uno de estos sinónimos tiene el mismo propósito: atribuir correctamente la información y evitar el plagio.
Es importante tener en cuenta que, aunque se usen distintos términos, todas estas expresiones se refieren a la misma práctica: integrar ideas de fuentes externas sin copiar literalmente. En todos los casos, es fundamental incluir la autoría y el año de publicación, tal como lo exige el estilo APA.
La importancia de la cita indirecta en la escritura académica
La cita indirecta es una herramienta fundamental en la escritura académica, ya que permite al autor integrar información de fuentes externas sin caer en la reproducción textual. Esto es especialmente relevante en trabajos de investigación, donde se requiere una combinación de fuentes para construir un argumento sólido. Además, el uso de paráfrasis ayuda a mantener la originalidad del texto, lo que es crucial para evitar el plagio y garantizar la credibilidad del trabajo.
Otra ventaja de la cita indirecta es que facilita la lectura del texto, ya que evita la saturación con múltiples comillas y fragmentos literales. Esto es especialmente útil en trabajos largos o en investigaciones donde se citan múltiples autores. Además, el uso de reformulaciones permite al autor mostrar su comprensión del tema, adaptando la información al contexto del trabajo académico.
En resumen, la cita indirecta no solo es una herramienta para atribuir correctamente las fuentes, sino también una forma de mejorar la cohesión y el flujo del texto. Su uso adecuado es esencial para producir trabajos académicos de calidad y respetar los derechos de autor.
Significado de una cita indirecta según el estilo APA
El significado de una cita indirecta según el estilo APA es el de integrar ideas de fuentes externas en lenguaje propio, manteniendo la autoría original. Esto implica reformular la información de manera precisa y coherente, sin copiar literalmente el texto original. La cita indirecta se diferencia de la directa en que no se usan comillas y no se indica el número de página, salvo que sea necesario para aclarar el contexto.
En el estilo APA, la cita indirecta es una forma de atribuir correctamente la información sin interrumpir el flujo del texto. Esto permite al autor mostrar su comprensión del tema, adaptando las ideas a su propio discurso. Además, el uso de paráfrasis ayuda a evitar el plagio, ya que se reformulan las ideas en lenguaje propio, manteniendo el sentido original.
Otro aspecto importante es que, al usar una cita indirecta, se debe siempre incluir el nombre del autor y el año de publicación. En el caso de fuentes con más de tres autores, se usa la abreviatura et al. a partir de la segunda mención. Esto es fundamental para mantener la coherencia y la credibilidad del trabajo académico.
¿Cuál es el origen de la cita indirecta según APA?
La cita indirecta, tal como se conoce en el estilo APA, tiene sus raíces en las normas de redacción académica desarrolladas por la American Psychological Association en el siglo XX. Estas normas surgieron como una respuesta a la necesidad de estandarizar la comunicación en la ciencia y la academia, especialmente en disciplinas como la psicología, la educación y las ciencias sociales.
La idea de usar paráfrasis como forma de citar no es exclusiva del estilo APA, sino que forma parte de las buenas prácticas de escritura académica en general. Sin embargo, el estilo APA fue uno de los primeros en formalizar este concepto en un manual, estableciendo reglas claras sobre cómo reformular ideas sin perder su significado original. Esta evolución fue fundamental para garantizar la originalidad y la credibilidad de los trabajos académicos.
A lo largo de las décadas, el estilo APA ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la investigación y la tecnología, pero el principio básico de la cita indirecta ha permanecido inalterado: atribuir correctamente las ideas sin copiar textualmente.
Otras formas de citar según el estilo APA
Además de la cita indirecta, el estilo APA permite el uso de citas directas, que son la reproducción literal de fragmentos de texto. En este caso, el texto debe encerrarse entre comillas y se debe incluir el número de página de la fuente original. Por ejemplo: La motivación intrínseca es el motor del aprendizaje (Rojas, 2019, p. 34). Esta forma de citar es útil cuando la frase original tiene un impacto particular o cuando se quiere preservar el lenguaje exacto del autor.
Otra forma de citar es el uso de citas en bloque, que se usan para fragmentos de más de 40 palabras. En este caso, el texto se separa del cuerpo principal del documento, con sangría, sin comillas y con el nombre del autor y el año al final. Este tipo de cita es menos común, pero es útil cuando se quiere destacar un fragmento especialmente relevante.
Además, el estilo APA también permite el uso de citas anónimas, cuando no se conoce el autor de la fuente. En estos casos, se menciona únicamente el año de publicación o, si no se conoce, se usa la descripción de la fuente. Por ejemplo: *(Informe de Educación, 2020)* o *(Estudio sobre el aprendizaje, s.f.)*.
¿Cómo puedo identificar una cita indirecta según APA?
Para identificar una cita indirecta según APA, debes fijarte en dos elementos clave: el uso de lenguaje reformulado y la atribución correcta de la fuente. A diferencia de las citas directas, que se encierran entre comillas, las citas indirectas se presentan en lenguaje propio del autor, manteniendo el sentido original pero con un enfoque distinto.
Por ejemplo, si en una fuente se dice: La creatividad es esencial para la innovación (Pérez, 2021, p. 12), una cita indirecta podría ser: *Pérez (2021) sostiene que la creatividad desempeña un papel fundamental en la innovación*. En este caso, la idea se ha reformulado sin perder su significado, y se ha atribuido correctamente al autor.
Otra forma de identificar una cita indirecta es buscar la presencia de frases como según, de acuerdo con, o según el autor, seguidas del nombre del autor y el año de publicación. Estas expresiones son comunes en el estilo APA y ayudan a integrar las fuentes de manera natural en el texto.
Cómo usar una cita indirecta según APA y ejemplos de uso
Para usar una cita indirecta según APA, debes seguir estos pasos: primero, lees el texto original y lo entiendes completamente. Luego, reformulas la idea en tus propias palabras, manteniendo su significado. Finalmente, atribuyes la idea al autor original, mencionando su nombre y el año de publicación. Es fundamental no copiar el texto original palabra por palabra, sino reescribirlo con un lenguaje distinto.
Por ejemplo, si el texto original es: El aprendizaje autónomo mejora la retención del conocimiento (Gómez, 2020, p. 22), una cita indirecta podría ser: *Gómez (2020) afirma que el aprendizaje autónomo tiene un impacto positivo en la retención del conocimiento.* En este caso, la idea se ha reformulado sin perder su esencia, y se ha atribuido correctamente al autor.
Un segundo ejemplo podría ser: La metodología de enseñanza activa es más efectiva que la tradicional (Vega, 2019, p. 45). La paráfrasis sería: *Según Vega (2019), la enseñanza activa supera a la tradicional en términos de efectividad.* En ambos casos, se mantiene el significado original, pero se expresa de una manera distinta.
Errores comunes al usar una cita indirecta según APA
Aunque el uso de citas indirectas según APA puede parecer sencillo, existen varios errores comunes que los estudiantes cometen. Uno de los más frecuentes es no reformular correctamente la idea, lo que puede llevar al plagio accidental. Esto ocurre cuando se copia la estructura y vocabulario del texto original, incluso si se cambian algunas palabras. Para evitarlo, es importante reescribir la idea con lenguaje propio y asegurarse de que el texto no sea una mera reordenación de frases.
Otro error común es omitir la atribución de la fuente. Según las normas APA, cualquier idea que no sea original debe citarse correctamente, ya sea con una cita directa o indirecta. Si se olvida incluir el nombre del autor o el año de publicación, el texto pierde su credibilidad y puede ser considerado plagio.
También es común no usar las abreviaturas adecuadas, como et al. para múltiples autores, o no incluir el año de publicación en las citas posteriores. Además, a veces los autores intentan usar paráfrasis sin tener acceso al texto original, lo que puede llevar a distorsionar la idea. Es fundamental revisar siempre la fuente original para asegurarse de que la reformulación sea precisa.
Ventajas de usar citas indirectas en trabajos académicos
El uso de citas indirectas en trabajos académicos ofrece múltiples ventajas. Una de las más destacadas es la mejora en la cohesión del texto, ya que permite integrar fuentes externas de manera fluida y natural. Esto es especialmente útil en trabajos largos o en investigaciones donde se citan múltiples autores. Además, el uso de paráfrasis ayuda a mantener el lenguaje original del autor, lo que enriquece el texto y evita la repetición de frases similares.
Otra ventaja importante es que las citas indirectas permiten al autor mostrar su comprensión del tema, adaptando las ideas a su propio discurso. Esto no solo demuestra originalidad, sino que también refuerza la credibilidad del trabajo. Además, al reformular las ideas, el autor puede integrar varias fuentes de manera coherente, lo que es esencial para construir un argumento sólido.
Finalmente, el uso de paráfrasis es una herramienta útil para evitar el plagio, ya que reformula la información en lenguaje propio, manteniendo siempre el crédito a la fuente original. Esta práctica es fundamental en la escritura académica para garantizar la originalidad y la integridad del trabajo.
INDICE