Cuando se trata de adquirir una vivienda en México, muchas personas se enfrentan a la decisión de si optar por un crédito hipotecario tradicional o si combinarlo con el Infonavit, un instituto que ofrece apoyo a trabajadores afiliados. Esta elección no solo afecta el monto a pagar, sino también el tiempo necesario para adquirir la casa propia. En este artículo, exploraremos en profundidad las ventajas y desventajas de ambos caminos, cómo funcionan, y qué puede ser más conveniente según tu situación personal.
¿Qué es mejor: un crédito hipotecario tradicional o juntarlo con el Infonavit?
La elección entre un crédito hipotecario tradicional y uno combinado con el Infonavit depende de diversos factores, como el ingreso mensual, la aportación que se pueda hacer al patrimonio, y el tiempo que se tenga para pagar. En términos generales, el Infonavit ofrece tasas de interés más bajas y plazos más largos, lo cual puede ser atractivo para personas que no cuentan con un alto ingreso o desean alargar el periodo de pago.
Por otro lado, un crédito hipotecario tradicional, ofrecido por bancos privados, suele tener tasas más altas, pero puede permitir mayores flexibilidad en el monto y en las condiciones del préstamo. Además, si el comprador no está afiliado al Infonavit, esta opción es la única viable. Un dato interesante es que el Infonavit fue creado en 1972 con la finalidad de mejorar el acceso a la vivienda para los trabajadores del sector formal, y desde entonces ha beneficiado a millones de mexicanos.
Un punto clave a considerar es que el Infonavit no otorga créditos por sí solo; actúa como un intermediario entre el comprador y una institución financiera. Esto significa que, incluso al usar el Infonavit, se necesita de un banco para cerrar el crédito. Por lo tanto, la decisión final no solo depende del Infonavit, sino también de las condiciones del banco aliado.
También te puede interesar

En un mundo donde la salud física y mental se convierte en una prioridad, muchas personas buscan entender qué opciones o hábitos son realmente mejores para mantener una buena salud. Ya sea en la alimentación, el ejercicio o el manejo...

En el complejo mapa de sistemas políticos, el debate entre el socialismo y el régimen militar es uno de los más recurrentes y polémicos. Ambos representan visiones opuestas de organización social: una basada en la equidad y la planificación colectiva,...

Cuando hablamos de auriculares inalámbricos, una de las decisiones más complejas que enfrentan los consumidores es elegir entre dos modelos distintos, especialmente si ambos pertenecen a marcas reconocidas o tienen características similares. En este artículo, nos enfocaremos en comparar los...

Cuando se habla de comparar dos opciones, como en este caso el LTH (Liga de Tres Hermanos) y América (posiblemente en referencia a un equipo de fútbol o una región geográfica), se entra en un análisis que abarca desde su...

Cuando se trata de decidir entre opciones como tortilla o pan en una dieta, es fundamental considerar no solo los nutrientes que aportan, sino también el contexto de uso, la frecuencia de consumo y los objetivos nutricionales. Tanto la tortilla...

Cuando se trata de tratar problemas de la piel, especialmente la acne, es fundamental conocer las opciones disponibles y su efectividad. Dos de los tratamientos más comunes son el adapaleno y la clindamicina, dos fármacos que, aunque trabajan en la...
Cómo funciona el sistema de créditos hipotecarios en México
En México, los créditos hipotecarios se estructuran en base a una evaluación de riesgo del solicitante, el valor de la propiedad y el porcentaje de aportación al patrimonio. Los bancos privados suelen exigir que el comprador aporte al menos un 20% del valor total de la vivienda, mientras que el Infonavit exige un aporte mínimo del 15%, lo cual puede facilitar la adquisición de una vivienda para quienes tienen limitaciones de ahorro.
Además, el Infonavit tiene programas especiales como el Crédito INFONAVIT por Venta Directa, el cual permite obtener un préstamo sin necesidad de aportar un porcentaje al patrimonio, siempre y cuando el comprador tenga un buen historial crediticio y esté afiliado al instituto. Este tipo de créditos es ideal para trabajadores que no cuentan con un ahorro significativo.
Es importante destacar que el Infonavit no es el único instituto que apoya el acceso a la vivienda. El Fovissste, por ejemplo, también ofrece créditos para trabajadores del sector público. Sin embargo, el Infonavit es el más utilizado por su amplia red de afiliados y convenios con instituciones financieras.
Diferencias entre el INFONAVIT y los créditos hipotecarios bancarios
Una de las principales diferencias entre el INFONAVIT y los créditos hipotecarios tradicionales es la tasa de interés. El INFONAVIT ofrece tasas fijas y muy competitivas, que suelen ser menores a las de los bancos privados. Por ejemplo, en 2023, la tasa promedio del INFONAVIT rondaba el 7.5%, mientras que los créditos bancarios se movían entre el 12% y el 15%.
Otra diferencia importante es el plazo del préstamo. El INFONAVIT permite plazos más largos, llegando hasta los 30 años, lo cual puede aliviar la carga mensual del comprador. En cambio, los créditos bancarios suelen tener plazos entre 15 y 25 años, dependiendo del banco y el perfil del cliente.
También se debe considerar que el INFONAVIT está limitado a trabajadores afiliados y a sus beneficiarios, mientras que los créditos hipotecarios tradicionales están disponibles para cualquier persona con capacidad de pago, sin importar su empleo o ahorro.
Ejemplos de créditos hipotecarios con y sin INFONAVIT
Imaginemos que una persona quiere comprar una vivienda de 1 millón de pesos. Si opta por un crédito con el INFONAVIT y aporta el 15% al patrimonio, el monto del préstamo sería de 850,000 pesos. Con una tasa del 7.5% y un plazo de 30 años, su pago mensual sería aproximadamente de 5,800 pesos.
Por otro lado, si el mismo comprador utiliza un crédito hipotecario tradicional con una tasa del 12% y un plazo de 20 años, el pago mensual podría llegar a 8,500 pesos, lo cual representa una diferencia de más de 2,700 pesos al mes. Esto muestra cómo el INFONAVIT puede ser una opción más asequible en el corto plazo.
Un tercer ejemplo podría incluir el uso de ambos créditos juntos. Algunos trabajadores combinan el INFONAVIT con un préstamo del Fonhapo, lo cual les permite acceder a un monto mayor sin afectar tanto su bolsillo mensual.
El concepto de patrimonio en créditos hipotecarios
El patrimonio es un elemento fundamental en los créditos hipotecarios, tanto con el INFONAVIT como con instituciones bancarias. Este representa el porcentaje del valor de la vivienda que el comprador aporta al momento de cerrar el trámite. En el caso del INFONAVIT, se requiere al menos un 15% de patrimonio, mientras que los bancos privados suelen exigir un 20%.
El patrimonio no solo reduce el monto del préstamo, sino que también disminuye el riesgo para el banco o institución financiera. Esto puede traducirse en tasas de interés más bajas o en un mejor trato durante la negociación del crédito. Además, cuanto mayor sea el patrimonio, menor será el monto total a pagar a lo largo del plazo.
Para quienes no tienen el patrimonio suficiente, existen programas como el Fondo Nacional de Vivienda INFONAVIT (FONAVI), que permite adquirir vivienda con un patrimonio mínimo del 10%. Este es un ejemplo de cómo el gobierno mexicano busca facilitar el acceso a la vivienda incluso para personas con menos recursos.
Recopilación de créditos hipotecarios disponibles en México
En México, existen varias opciones para adquirir una vivienda mediante crédito. Entre las más populares se encuentran:
- INFONAVIT – Para trabajadores del sector privado afiliados.
- FOVISSSTE – Para trabajadores del sector público.
- Créditos hipotecarios bancarios – Ofrecidos por instituciones financieras como BBVA, Santander, Inbursa, entre otros.
- FONAVI – Programa del INFONAVIT para vivienda a bajo costo.
- Créditos de vivienda nueva y usada – Ofrecidos por diversos bancos, con condiciones distintas según el tipo de vivienda.
Cada una de estas opciones tiene sus propios requisitos, tasas de interés y plazos. Es importante evaluar cuál de ellas se adapta mejor a tus necesidades financieras y de vivienda.
Cómo comparar créditos hipotecarios con INFONAVIT
Al comparar créditos hipotecarios con el INFONAVIT, hay varios factores que debes considerar:
- Tasa de interés: El INFONAVIT suele ofrecer tasas más bajas que los bancos privados.
- Plazo del préstamo: El INFONAVIT permite plazos más largos, lo cual puede reducir el pago mensual.
- Aportación al patrimonio: El INFONAVIT exige menos patrimonio, lo que facilita el acceso a la vivienda.
- Requisitos de ingreso: El INFONAVIT requiere que el comprador tenga un empleo formal y esté afiliado al instituto.
Por otro lado, los créditos hipotecarios bancarios suelen ofrecer mayor flexibilidad en el monto del préstamo y en las condiciones del pago. Además, no se requiere estar afiliado a un instituto específico, lo cual puede ser una ventaja para personas que no trabajan en el sector formal.
¿Para qué sirve el INFONAVIT en créditos hipotecarios?
El INFONAVIT sirve como un intermediario entre el comprador y una institución financiera para facilitar el acceso a la vivienda. Su principal función es ofrecer créditos con tasas de interés más bajas y plazos más largos, lo cual puede hacer más asequible la compra de una casa para trabajadores con ingresos moderados.
Además, el INFONAVIT también ofrece programas de ahorro, como el Ahorro INFONAVIT, que permite a los afiliados construir su patrimonio para adquirir una vivienda en el futuro. Este tipo de ahorro puede ser combinado con un crédito para reducir el monto del préstamo necesario.
El INFONAVIT también colabora con desarrolladores inmobiliarios para ofrecer viviendas a precios accesibles, lo cual es otra ventaja para quienes buscan adquirir una casa sin depender únicamente de un préstamo.
Opciones de financiamiento sin INFONAVIT
Si no estás afiliado al INFONAVIT, aún tienes varias opciones para adquirir una vivienda. Las más comunes incluyen:
- Créditos hipotecarios bancarios: Ofrecidos por instituciones financieras con tasas de interés más altas, pero con mayor flexibilidad.
- Créditos con FOVISSSTE: Para trabajadores del sector público.
- Créditos de vivienda nueva o usada: Ofrecidos por diversos bancos con condiciones distintas según el tipo de vivienda.
- Programas gubernamentales como FONAVI: Para personas con bajos ingresos o que no tienen el patrimonio suficiente.
También es posible recurrir a créditos por medio de empresas de leasing inmobiliario o incluso a créditos por parte de desarrolladores inmobiliarios. Cada una de estas opciones tiene sus pros y contras, y es importante analizarlas cuidadosamente antes de tomar una decisión.
Ventajas y desventajas de usar el INFONAVIT
Ventajas de usar el INFONAVIT:
- Tasas de interés más bajas comparadas con los créditos bancarios.
- Plazos más largos, lo cual reduce la cuota mensual.
- Aportación mínima al patrimonio, lo cual facilita el acceso a la vivienda.
- Programas de ahorro que permiten construir patrimonio sin depender únicamente de un préstamo.
- Acceso a viviendas nuevas y usadas a través de convenios con desarrolladores.
Desventajas de usar el INFONAVIT:
- Requisito de estar afiliado al instituto, lo cual excluye a personas sin empleo formal.
- Menos flexibilidad en el monto del préstamo comparado con créditos bancarios.
- Dependencia de instituciones aliadas, lo cual limita la elección del banco o financiera.
- Posibilidad de demoras en el proceso, debido a la burocracia asociada.
El significado de un crédito hipotecario combinado con INFONAVIT
Un crédito hipotecario combinado con el INFONAVIT es una herramienta financiera que permite a los afiliados del instituto obtener una vivienda con apoyo gubernamental. Este tipo de crédito combina el préstamo del INFONAVIT con una aportación personal o con otros créditos, como el del Fonhapo o incluso un préstamo bancario.
Este modelo es especialmente útil para trabajadores que no tienen el patrimonio suficiente, pero que sí pueden aportar una parte del valor de la vivienda. Al juntar recursos, se puede acceder a una vivienda de mayor valor o calidad, sin depender únicamente del préstamo del INFONAVIT.
Un ejemplo práctico es el caso de una persona que aporta el 15% al patrimonio con el INFONAVIT y complementa el resto del monto con un préstamo del Fonhapo. De esta manera, puede adquirir una vivienda sin afectar tanto su bolsillo mensual.
¿De dónde proviene el INFONAVIT y cómo se creó?
El INFONAVIT fue creado en 1972 como parte de un esfuerzo gubernamental por mejorar el acceso a la vivienda para los trabajadores del sector privado. Antes de su creación, la adquisición de una vivienda era un reto para muchas familias debido a los altos costos y la falta de apoyos gubernamentales.
El INFONAVIT fue establecido mediante un decreto presidencial con el objetivo de otorgar créditos hipotecarios a tasas accesibles, promover el ahorro entre los trabajadores y fomentar el desarrollo inmobiliario en el país. A lo largo de los años, ha evolucionado para incluir programas como el FONAVI y el Crédito INFONAVIT por Venta Directa.
Desde entonces, el INFONAVIT ha beneficiado a millones de mexicanos, permitiéndoles adquirir una vivienda digna y segura, incluso en condiciones económicas desfavorables.
Variantes de créditos hipotecarios para adquirir vivienda
Además del INFONAVIT y los créditos bancarios tradicionales, existen otras variantes de créditos hipotecarios que pueden ser útiles según la situación del comprador. Algunas de estas incluyen:
- Crédito INFONAVIT por Venta Directa: Permite obtener un préstamo sin aportar patrimonio.
- Crédito INFONAVIT por Ahorro: Requiere que el afiliado aporte un porcentaje del monto del préstamo.
- Crédito INFONAVIT por Patrimonio: El afiliado aporta una parte del valor de la vivienda.
- Crédito INFONAVIT por Venta con Subsidio: Combina el préstamo con un subsidio del gobierno para reducir el monto del préstamo.
Cada una de estas opciones tiene condiciones específicas y es importante conocerlas antes de tomar una decisión. Por ejemplo, el Crédito INFONAVIT por Venta Directa es ideal para quienes no tienen ahorro, pero requiere un buen historial crediticio.
¿Por qué es importante comparar créditos hipotecarios con INFONAVIT y sin INFONAVIT?
Comparar créditos hipotecarios con y sin INFONAVIT es fundamental para tomar una decisión informada sobre la adquisición de una vivienda. Cada opción tiene sus propias ventajas y desventajas, y lo que funciona para una persona puede no ser viable para otra.
Por ejemplo, si estás afiliado al INFONAVIT, usar su crédito puede significar ahorro en intereses y en el pago mensual. Sin embargo, si no estás afiliado, tendrás que considerar opciones bancarias que, aunque más costosas, pueden ofrecer mayor flexibilidad. Además, comparar permite identificar si hay programas gubernamentales o subsidios que puedan beneficiarte.
También es útil comparar para entender el impacto financiero a largo plazo. Un crédito con INFONAVIT puede ser más asequible en el corto plazo, pero si el plazo es más largo, podrías terminar pagando más en intereses a lo largo de los años. Por lo tanto, una evaluación cuidadosa es esencial.
Cómo usar el INFONAVIT y créditos hipotecarios en combinación
El uso combinado del INFONAVIT con otros créditos hipotecarios es una estrategia útil para adquirir una vivienda con menor impacto financiero. Por ejemplo, es posible usar el INFONAVIT para cubrir parte del monto y complementar con un préstamo del Fonhapo o un crédito bancario.
Un ejemplo práctico sería el siguiente: una persona aporta el 15% del valor de la vivienda con el INFONAVIT, y cubre el 25% restante con un préstamo del Fonhapo. Esto permite obtener una vivienda con un monto menor de préstamo y, por tanto, con cuotas más manejables.
Para aprovechar al máximo esta estrategia, es importante planificar desde el principio cuánto se puede aportar al patrimonio, cuánto se puede pagar mensualmente y cuánto tiempo se tiene para saldar la deuda. Además, se deben comparar las tasas de interés de cada institución para elegir la combinación más favorable.
Errores comunes al elegir entre créditos con INFONAVIT y tradicionales
Algunos errores comunes que se cometen al elegir entre créditos con INFONAVIT y tradicionales incluyen:
- No considerar el costo total del préstamo: Aunque el pago mensual sea menor con el INFONAVIT, los intereses acumulados pueden ser mayores debido al plazo más largo.
- No evaluar la capacidad de pago a largo plazo: Un crédito con plazo de 30 años puede parecer atractivo, pero implica pagar más en intereses.
- No comparar todas las opciones disponibles: Existen créditos combinados y programas gubernamentales que pueden ofrecer mejores condiciones.
- No revisar las condiciones del banco aliado: El INFONAVIT no otorga créditos directamente, por lo que es importante conocer las condiciones del banco o financiera que los aplica.
Evitar estos errores requiere una planificación cuidadosa y una evaluación honesta de tus ingresos, gastos y metas financieras a largo plazo.
Consideraciones adicionales para una decisión informada
Antes de tomar una decisión sobre qué tipo de crédito hipotecario usar, es importante considerar varios factores adicionales. Estos incluyen:
- Tu estatus laboral: Si estás afiliado al INFONAVIT o al FOVISSSTE, esto puede abrirte acceso a créditos con mejores condiciones.
- Tu historial crediticio: Una buena calificación crediticia puede permitirte acceder a tasas más bajas, tanto con el INFONAVIT como con instituciones bancarias.
- Tus ahorros actuales y futuros: Si tienes ahorros suficientes para aportar al patrimonio, esto puede reducir el monto del préstamo necesario.
- El tipo de vivienda que deseas comprar: Algunas viviendas nuevas ofrecen programas especiales con el INFONAVIT que pueden facilitar su adquisición.
También es recomendable buscar asesoría profesional, ya sea con un asesor financiero, un corredor de vivienda o incluso con el propio INFONAVIT. Estos expertos pueden ayudarte a navegar por las opciones y elegir la que mejor se adapte a tu situación personal.
INDICE