La cartera de negocios se refiere al conjunto de actividades, productos, servicios y unidades de negocio que una organización maneja con el objetivo de generar valor y alcanzar sus metas estratégicas. Esta idea, aunque puede parecer simple, es fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier empresa, especialmente en entornos competitivos. En este artículo, exploraremos el concepto de cartera de negocios según diferentes autores, sus aplicaciones prácticas, y cómo puede influir en la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué es la cartera de negocios según autores?
La cartera de negocios se define como el conjunto de unidades de negocio o líneas de productos que una empresa gestiona para lograr sus objetivos estratégicos. Autores como Theodore Levitt y Gerry Johnson han sido fundamentales en el desarrollo de este concepto. Según Levitt, la cartera de negocios permite a las empresas diversificar su portafolio para reducir riesgos y aumentar oportunidades de crecimiento.
Gerry Johnson y Kevan Scholes, en su libro *Exploring Corporate Strategy*, describen la cartera de negocios como un elemento clave para la estrategia corporativa, ya que permite a las organizaciones analizar cómo cada unidad contribuye al crecimiento general, a la rentabilidad y a la estabilidad del negocio.
Además, Igor Ansoff, considerado uno de los padres de la estrategia corporativa, introdujo el concepto del diagrama de Ansoff, herramienta que ayuda a las empresas a clasificar sus negocios según el mercado y el producto, facilitando la toma de decisiones en la cartera de negocios.
También te puede interesar

Cuando hablamos de organizar información de autores, una de las herramientas más útiles y claras es el orden cronológico. Este método implica disponer los datos según su secuencia temporal, lo que permite comprender la evolución de un pensamiento, una obra...

Las matemáticas han sido una disciplina fundamental en el desarrollo del conocimiento humano a lo largo de la historia. A lo largo de los siglos, numerosos pensadores, científicos e intelectuales han aportado su visión, teorías y fórmulas a esta ciencia...

El estudio del contexto es fundamental en múltiples disciplinas, desde la filosofía hasta la comunicación. Al hablar de contexto y su significado, nos referimos a la forma en que las palabras, las ideas y las acciones adquieren sentido dentro de...

Las conferencias son eventos académicos o profesionales donde expertos comparten conocimientos, investigaciones o experiencias. Una conferencia por autores, como su nombre lo indica, se centra en destacar la participación individual o en grupo de quienes presentan sus trabajos. Este tipo...

El suicidio es un tema complejo y sensible que ha sido abordado por numerosos autores a lo largo de la historia. Esta práctica, que implica la pérdida de la vida por propia voluntad, ha sido analizada desde múltiples perspectivas: filosófica,...

Una antología literaria es una recopilación de obras escritas por distintos autores, que se agrupan bajo un tema común, género o periodo histórico. Este tipo de colección permite al lector explorar la diversidad de voces y estilos en un solo...
El rol de la cartera de negocios en la estrategia corporativa
La cartera de negocios no solo describe qué unidades o líneas de negocio tiene una empresa, sino que también sirve como base para formular estrategias corporativas. Según Henry Mintzberg, el enfoque por carteras permite a las empresas balancear su portafolio entre negocios estables, crecientes y emergentes, lo que ayuda a mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en diferentes mercados.
Por ejemplo, una empresa como Procter & Gamble maneja una cartera de negocios diversificada que incluye marcas de productos de consumo en distintos sectores, como cuidado personal, limpieza del hogar y alimentación. Esta diversificación les permite mantenerse competitivos incluso en tiempos de crisis en uno o más sectores.
En este contexto, el modelo de Boston Consulting Group (BCG) es una herramienta clave, ya que clasifica los negocios en estrellas, vaqueros, interrogantes y perros, lo que facilita el análisis estratégico y la asignación de recursos.
La importancia de la diversificación en la cartera de negocios
La diversificación es uno de los principios más importantes en la gestión de una cartera de negocios. Según Michael Porter, la diversificación debe estar alineada con las capacidades y competencias centrales de la empresa. Esto evita que la diversificación se convierta en un esfuerzo fragmentado sin coherencia estratégica.
Por otro lado, C.K. Prahalad y Gary Hamel destacan la importancia de construir una cartera de negocios con competencias distintivas que permitan a la empresa destacar en múltiples mercados. Esto no significa diversificar por diversificar, sino hacerlo de manera inteligente y con base en ventajas competitas sostenibles.
Ejemplos prácticos de cartera de negocios
Para comprender mejor el concepto, veamos algunos ejemplos de empresas con carteras de negocios bien definidas:
- Google (Alphabet Inc.): Posee una cartera de negocios que incluye Google Ads, YouTube, Android, Google Cloud, Google Workspace y proyectos innovadores como Waymo y Verily. Cada unidad tiene su propio enfoque estratégico, pero todas están alineadas con la visión de Google de organizar la información del mundo.
- Samsung: Su cartera incluye negocios en electrónica de consumo, semiconductores, redes móviles, manufactura de automóviles (a través de Samsung Techwin), y servicios financieros. Esta diversificación permite a Samsung mantenerse competitiva en múltiples sectores tecnológicos.
- Walt Disney: Su cartera incluye estudios cinematográficos, parques temáticos, hoteles, medios de comunicación y entretenimiento digital. Cada negocio complementa al otro, creando sinergias que potencian su valor corporativo.
Estos ejemplos muestran cómo una cartera de negocios bien gestionada puede ser un motor de crecimiento sostenible.
Conceptos clave para entender la cartera de negocios
Para comprender el concepto con mayor profundidad, es útil conocer algunos de los conceptos fundamentales asociados:
- Crecimiento interno vs. externo: El crecimiento puede lograrse a través del desarrollo interno (innovación y mejora de productos existentes) o mediante adquisiciones y fusiones.
- Economías de alcance: Beneficios que se derivan de compartir recursos entre unidades de negocio.
- Economías de escala: Reducción de costos al aumentar la producción en una unidad o línea de negocio.
- Ciclo de vida del producto: Cada negocio tiene una etapa diferente (introducción, crecimiento, madurez o衰退), lo cual influye en la estrategia de la cartera.
Estos conceptos son esenciales para que una empresa pueda evaluar cuáles de sus negocios están en crecimiento, cuáles requieren inversión y cuáles pueden ser reestructurados o descontinuados.
Recopilación de autores y sus definiciones sobre la cartera de negocios
Diferentes autores han aportado perspectivas únicas al concepto de cartera de negocios. Aquí una recopilación de sus aportes:
- Theodore Levitt: Destaca que la cartera de negocios debe reflejar la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades de los clientes en diferentes mercados.
- Igor Ansoff: Introdujo el modelo de Ansoff, que clasifica los negocios según mercado y producto, permitiendo a las empresas planificar estrategias de crecimiento.
- Gerry Johnson y Kevan Scholes: En *Exploring Corporate Strategy*, enfatizan la importancia de la cartera para la estrategia corporativa y el balance entre crecimiento y estabilidad.
- C.K. Prahalad y Gary Hamel: Destacan la necesidad de construir competencias distintivas que den forma a la cartera.
- Michael Porter: En su enfoque de ventaja competitiva, menciona que la diversificación debe estar alineada con las capacidades de la empresa.
Cada autor aporta una visión que, al unirse, permite un análisis más completo de la cartera de negocios.
La cartera de negocios como herramienta estratégica
La cartera de negocios no es solo una lista de productos o servicios que una empresa ofrece, sino una herramienta estratégica que ayuda a guiar decisiones de inversión, priorización y reestructuración. Por ejemplo, una empresa puede decidir enfocar sus recursos en negocios que están en fase de crecimiento (estrellas) y reducir la inversión en negocios que no generan valor (perros).
Una cartera bien gestionada permite a las empresas adaptarse a los cambios del mercado, identificar oportunidades de sinergia entre negocios y crear un balance entre estabilidad y crecimiento. Esto se traduce en una mejor capacidad para enfrentar crisis, competir en mercados globales y desarrollar innovaciones que impulsen el crecimiento sostenible.
¿Para qué sirve la cartera de negocios?
La cartera de negocios sirve, fundamentalmente, para:
- Evaluar el desempeño de cada unidad de negocio.
- Priorizar inversiones y recursos.
- Identificar oportunidades de crecimiento.
- Detectar áreas de riesgo o bajo rendimiento.
- Facilitar la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, una empresa puede identificar que una de sus líneas de producto está en fase de madurez y, por lo tanto, necesita una estrategia de renovación. O bien, puede encontrar una unidad de negocio en crecimiento que merezca una mayor inversión. La cartera de negocios, por lo tanto, no solo describe el estado actual de la empresa, sino que también sirve como base para planificar su futuro.
Variantes y sinónimos del concepto de cartera de negocios
Otros términos relacionados con la cartera de negocios incluyen:
- Portafolio de negocios
- Estructura corporativa
- Unidades de negocio
- Líneas de producto
- Segmentos de mercado
Estos términos, aunque similares, tienen matices diferentes. Por ejemplo, mientras que el portafolio de negocios se enfoca en la diversificación y el balance estratégico, el segmento de mercado se refiere más específicamente a cómo una empresa divide a sus clientes para ofrecerles soluciones personalizadas.
En cualquier caso, todos estos conceptos se integran dentro del marco estratégico de la cartera de negocios, y su comprensión permite a los directivos tomar decisiones más informadas.
La cartera de negocios como reflejo de la estrategia corporativa
La cartera de negocios es, en esencia, una representación tangible de la estrategia corporativa. Cuando una empresa define sus líneas de negocio, está comunicando a sus stakeholders qué mercados quiere dominar, qué productos quiere ofrecer y qué tipo de crecimiento busca.
Por ejemplo, una empresa con una estrategia de crecimiento internacional puede tener una cartera de negocios con presencia en múltiples países. En cambio, una empresa con una estrategia de foco puede concentrar su cartera en un segmento de mercado específico, como el de lujo o el de bajo costo.
En este sentido, la cartera de negocios no solo define qué hace la empresa, sino también cómo lo hace y por qué. Es el reflejo de la visión y misión de la organización.
El significado de la cartera de negocios según su evolución histórica
El concepto de cartera de negocios ha evolucionado a lo largo del tiempo. En los años 60 y 70, el enfoque se centraba en la diversificación para reducir riesgos. En los años 80 y 90, con la crisis de las empresas grandes, se enfatizó más en la concentración y la especialización. En la actualidad, con el auge de la innovación y la digitalización, la cartera de negocios debe ser flexible y adaptativa.
Este cambio refleja una mayor conciencia de que no todas las líneas de negocio son igualmente valiosas, y que las empresas deben estar dispuestas a reinventar su cartera para mantenerse relevantes. Por ejemplo, empresas como Netflix, que comenzaron como distribuidoras de DVD, evolucionaron a plataformas de streaming, redefiniendo completamente su cartera de negocios.
¿De dónde proviene el concepto de cartera de negocios?
El origen del concepto de cartera de negocios se remonta a los años 60, cuando empresas como General Electric y McKinsey comenzaron a analizar cómo diversificar su portafolio de negocios para maximizar el crecimiento y reducir riesgos. Fue en este contexto que surgieron herramientas como el modelo de Boston Consulting Group (BCG), que clasifica los negocios según su mercado y crecimiento.
Este enfoque fue adoptado rápidamente por otras empresas y académicos, quienes lo adaptaron según sus necesidades y contextos. Desde entonces, el concepto ha evolucionado, incorporando nuevas dimensiones como la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.
Sinónimos y variantes del concepto de cartera de negocios
Aunque la expresión más común es cartera de negocios, también se utilizan términos como:
- Portafolio de negocios
- Estructura corporativa
- Segmentos de negocio
- Líneas de negocio
- Unidades estratégicas
Cada uno de estos términos se enfoca en un aspecto diferente, pero todos están relacionados con la idea central de gestionar múltiples actividades o productos dentro de una empresa. Por ejemplo, el portafolio de negocios se usa con frecuencia en el contexto financiero, mientras que unidades estratégicas se refiere más a divisiones que operan de manera independiente.
¿Cómo se aplica la cartera de negocios en la práctica?
En la práctica, la cartera de negocios se aplica mediante una serie de pasos estratégicos:
- Diagnóstico de la cartera actual: Identificar qué negocios tiene la empresa, su desempeño y su potencial de crecimiento.
- Clasificación según modelos: Usar herramientas como el modelo BCG o el de Ansoff para categorizar los negocios.
- Análisis de sinergias: Evaluar qué negocios pueden complementarse o potenciarse entre sí.
- Definición de estrategias para cada unidad: Establecer estrategias de crecimiento, mantenimiento o reducción según la fase de vida del negocio.
- Revisión periódica: La cartera debe revisarse constantemente para ajustarla a los cambios del mercado.
Este enfoque estructurado permite a las empresas tomar decisiones informadas y alinear su cartera con sus objetivos estratégicos.
Cómo usar la cartera de negocios y ejemplos de uso
Para aplicar correctamente la cartera de negocios, es útil seguir un proceso paso a paso:
- Definir los negocios: Identificar cada unidad o línea de negocio que forma parte del portafolio.
- Clasificarlos: Usar herramientas como el modelo BCG para categorizarlos según su crecimiento y mercado.
- Evaluar su desempeño: Analizar métricas como rentabilidad, crecimiento y contribución al balance general.
- Definir estrategias para cada unidad: Establecer estrategias de inversión, expansión o reestructuración.
- Monitorear y ajustar: Revisar periódicamente el portafolio para asegurar que esté alineado con los objetivos de la empresa.
Ejemplo: Una empresa con negocios en tecnología, retail y servicios puede decidir enfocar sus recursos en el sector tecnológico, que está en fase de crecimiento, mientras reduce la inversión en retail, que está en fase de madurez.
Aspectos clave que no se deben ignorar en la cartera de negocios
Algunos aspectos clave que no se deben ignorar al gestionar una cartera de negocios incluyen:
- Alcance estratégico: Asegurarse de que cada negocio esté alineado con la visión general de la empresa.
- Sinergias internas: Identificar oportunidades de colaboración entre negocios.
- Evaluación de riesgos: Analizar el riesgo asociado a cada unidad de negocio.
- Capacidad de innovación: Fomentar la innovación dentro de cada negocio para mantener la competitividad.
- Gestión de recursos: Asignar recursos de manera eficiente según el potencial de cada negocio.
Estos elementos son esenciales para que la cartera de negocios no solo sea diversa, sino también coherente y estratégica.
El impacto de la cartera de negocios en el valor de la empresa
La cartera de negocios tiene un impacto directo en el valor de la empresa. Un portafolio bien gestionado puede incrementar el valor mediante:
- Diversificación: Reducir riesgos al operar en múltiples mercados.
- Sinergias: Maximizar el uso de recursos compartidos.
- Crecimiento sostenible: Mantenerse competitivo en diferentes fases del ciclo económico.
- Innovación: Impulsar el desarrollo de nuevos productos y servicios.
- Resiliencia: Adaptarse a cambios en el mercado o en la regulación.
Empresas como Apple, Amazon o Samsung son ejemplos de cómo una cartera de negocios bien gestionada puede ser un motor de valor y crecimiento.
INDICE