El reframing organizations, o el enmarcado de organizaciones, es un concepto clave en el ámbito de la gestión y la teoría organizacional. En español, se traduce como enmarcado organizacional o reconceptualización de organizaciones, y se refiere al proceso mediante el cual se redefine la percepción o interpretación de una organización para adaptarla a nuevos contextos, desafíos o objetivos. Este enfoque permite a los líderes y gestores abordar problemas desde perspectivas distintas, lo que puede resultar en soluciones más innovadoras y efectivas.
En este artículo exploraremos a fondo qué significa el reframing organizations, cómo se aplica en la práctica empresarial, sus ventajas, ejemplos y mucho más. De esta manera, podrás entender su relevancia en la toma de decisiones estratégicas y en la transformación organizacional.
¿Qué es el reframing organizations en español?
El reframing organizations es una metodología utilizada para reinterpretar o redefinir la estructura, la cultura, los procesos y las dinámicas de una organización. Su objetivo principal es permitir que las empresas se adapten a los cambios del entorno, ya sea tecnológico, social, económico o político. En español, se puede entender como un proceso de reconceptualización organizacional, donde se busca dar un nuevo marco de interpretación a los problemas o situaciones que enfrenta una empresa.
Este enfoque se basa en la teoría de los marcos mentales, que sugiere que las personas perciben y responden al mundo según los marcos que tienen. Al cambiar el marco (o enmarcado), se pueden abordar los mismos problemas de manera diferente, lo que puede llevar a soluciones más creativas y sostenibles. El reframing no se limita a cambiar la percepción, sino que también implica acciones concretas para transformar la realidad de la organización.
También te puede interesar

¿Alguna vez has escuchado la palabra *handsome* y no has sabido exactamente qué significa o cómo traducirla? Esta expresión, muy común tanto en inglés como en español, se utiliza para describir a alguien que posee una apariencia atractiva o agradable....

El término inglés *break into* tiene una amplia gama de significados dependiendo del contexto en el que se utilice. En español, su traducción puede variar desde entrar en o interrumpir, hasta romper o descifrar, dependiendo de la situación. Este artículo...

El término hienda de hombre es una expresión utilizada en el español antiguo que, aunque en desuso, sigue siendo estudiada por filólogos, lingüistas y amantes del idioma. Esta frase se refiere a un concepto que, en su tiempo, tenía un...

Cantar en otro idioma puede ser un desafío para muchos músicos, tanto profesionales como aficionados. La pregunta de si es más difícil interpretar canciones en inglés o en español no tiene una respuesta única, ya que depende de varios factores...

Un verbo es una parte fundamental de la oración que expresa acciones, estados o fenómenos de la naturaleza. En este artículo, exploraremos qué es un verbo en español e inglés, cómo se clasifican, ejemplos prácticos y las diferencias esenciales entre...

La poesía en lengua española, también conocida como literatura hispánica, abarca una riqueza cultural que se extiende desde España hasta América Latina. Este tipo de expresión artística ha sido un pilar fundamental en la historia del idioma, reflejando emociones, ideologías...
Un dato interesante es que el concepto de reframing tiene sus raíces en la psicología y la terapia, específicamente en la técnica desarrollada por Richard Bandler y John Grinder en los años 70, como parte de la programación neurolingüística (PNL). A partir de allí, se expandió a otros campos, incluyendo la gestión empresarial. Hoy en día, es una herramienta esencial para los directivos que buscan innovar y liderar con visión.
Cómo el enmarcado organizacional influye en la toma de decisiones
El reframing organizations no solo afecta la percepción de los problemas, sino que también influye profundamente en la toma de decisiones. En lugar de seguir patrones establecidos, los líderes que aplican esta técnica buscan reinterpretar las circunstancias desde nuevas perspectivas. Esto les permite identificar oportunidades que antes no eran visibles o considerar soluciones no convencionales.
Por ejemplo, una empresa que enfrenta una caída en ventas puede ver el problema desde una perspectiva tradicional: reducir costos o aumentar el marketing. Sin embargo, mediante el enmarcado organizacional, se podría reinterpretar el problema como una oportunidad para diversificar productos, reinventar el modelo de negocio o explorar nuevos mercados. Esta reinterpretación no solo permite reaccionar al problema, sino también anticipar futuros desafíos.
Además, el reframing ayuda a las organizaciones a superar la resistencia al cambio. Al redefinir el marco de lo que está sucediendo, se reduce la percepción de amenaza y se fomenta una mentalidad más abierta y colaborativa. Esto es especialmente útil en contextos de transformación digital, fusión corporativa o reestructuración.
El papel de la cultura organizacional en el reframing
Una de las dimensiones clave que influyen en el enmarcado organizacional es la cultura empresarial. La cultura define los valores, las normas y las prácticas que guían el comportamiento de los empleados. Para que el reframing tenga éxito, es fundamental alinear esta cultura con los nuevos marcos interpretativos que se propongan.
Por ejemplo, una empresa con una cultura muy tradicional puede tener dificultades para adoptar un marco de innovación o sostenibilidad. Para superar esta barrera, se debe trabajar en el reframing de la cultura, lo que implica comunicar nuevas visiones, celebrar comportamientos alineados con los nuevos marcos y modificar los incentivos para reflejar los nuevos valores.
Este proceso no es sencillo, ya que la cultura organizacional tiende a ser resistente al cambio. Sin embargo, cuando se logra un enmarcado colectivo, se genera un impulso poderoso para la transformación. Esto no solo mejora la adaptabilidad de la empresa, sino que también fomenta el compromiso y la identidad de los empleados.
Ejemplos prácticos de reframing organizations
Para comprender mejor cómo se aplica el reframing organizations, aquí tienes algunos ejemplos prácticos:
- Reframing de un problema de productividad:
Una empresa percibe que su productividad es baja. En lugar de culpar a los empleados, reinterpreta la situación como una oportunidad para revisar los procesos de trabajo, introducir herramientas digitales o mejorar la comunicación interna.
- Reframing en un contexto de crisis:
Durante la pandemia, muchas empresas vieron sus ventas caer drásticamente. Algunas reinterpretaron la situación como una oportunidad para digitalizar sus operaciones, ofrecer servicios online o diversificar su cartera de clientes.
- Reframing de un conflicto laboral:
En lugar de ver un conflicto entre departamentos como una lucha de poder, se puede reinterpretar como un desalineamiento en la cultura o en los objetivos. Esto permite abordar el conflicto desde una perspectiva más colaborativa.
- Reframing de la sostenibilidad:
En lugar de ver la responsabilidad ambiental como un costo adicional, algunas organizaciones la reenfocan como una oportunidad para diferenciarse en el mercado, atraer talento y generar valor a largo plazo.
Estos ejemplos ilustran cómo el reframing organizations permite a las empresas ver sus desafíos desde una perspectiva más amplia y estratégica.
El concepto de reframing en la gestión estratégica
El reframing no es solo una herramienta para resolver problemas, sino también un componente fundamental de la gestión estratégica. En este contexto, el enmarcado organizacional permite a los líderes identificar nuevas oportunidades, definir metas realistas y alinear las acciones con los valores de la empresa.
Un enfoque clave es el de la estrategia basada en el enmarcado. Este tipo de estrategia implica no solo planificar acciones, sino también reinterpretar la situación actual de la organización para identificar caminos no convencionales. Por ejemplo, una empresa podría reinterpretar su mercado no como un grupo de consumidores, sino como una comunidad con necesidades específicas, lo que le permitiría ofrecer soluciones más personalizadas.
Además, el reframing estratégico fomenta la innovación disruptiva, es decir, la capacidad de crear modelos de negocio que rompan con lo establecido. Esto es especialmente relevante en industrias en transformación, como la banca, la educación o la salud.
5 ejemplos de reframing organizations en empresas reales
- Netflix:
Netflix reenfocó su negocio de alquiler de DVDs como una plataforma digital de streaming. Este enmarcado permitió a la empresa no solo sobrevivir, sino liderar la industria del entretenimiento.
- IKEA:
IKEA reinterpretó el concepto de mobiliario de lujo como una opción accesible y funcional. Esta visión transformó la industria del mueble y posicionó a IKEA como una marca global.
- Airbnb:
Airbnb reenfocó el concepto de alojamiento tradicional al proponer una red de hospedaje compartido. Este reframing no solo revolucionó el sector hotelero, sino que también generó un modelo económico basado en la colaboración.
- Tesla:
Tesla reenfocó la percepción del automóvil eléctrico como una opción cara y limitada, al presentarlo como un símbolo de innovación, sostenibilidad y prestigio.
- Patagonia:
Patagonia reenfocó su negocio no solo como una marca de ropa deportiva, sino como un movimiento ambientalista. Este enmarcado le ha permitido construir una base de clientes leales y diferenciarse en el mercado.
El reframing como herramienta de liderazgo transformacional
El liderazgo transformacional se basa en la capacidad de los líderes para inspirar, motivar y guiar a sus equipos hacia un futuro mejor. En este contexto, el reframing organizations es una herramienta esencial para definir una visión clara y motivadora.
Un líder transformacional no solo comunica la visión, sino que también ayuda a los empleados a reinterpretar su rol en el marco de esta visión. Por ejemplo, en lugar de ver a los empleados como recursos productivos, se los reenfoca como agentes de cambio y coautores de la estrategia. Esta reinterpretación no solo mejora el compromiso, sino que también fomenta una cultura de participación y responsabilidad.
Además, el reframing ayuda a los líderes a manejar la incertidumbre. En tiempos de crisis o cambio, reinterpretar la situación desde una perspectiva positiva o constructiva puede generar confianza y estabilidad en los equipos. Esto es especialmente útil en organizaciones que atraviesan transformaciones complejas.
¿Para qué sirve el reframing organizations?
El reframing organizations sirve para múltiples propósitos en el ámbito empresarial. Algunas de sus aplicaciones más comunes incluyen:
- Transformación organizacional:
Permite a las empresas adaptarse a cambios en el entorno, como la digitalización, la globalización o la sostenibilidad.
- Innovación y creatividad:
Al reinterpretar problemas desde perspectivas novedosas, se generan ideas y soluciones que antes no eran visibles.
- Resolución de conflictos:
Ayuda a reenfocar conflictos desde una perspectiva colaborativa, en lugar de competitiva o confrontacional.
- Mejora de la toma de decisiones:
Al cambiar el marco de interpretación, se pueden considerar opciones más diversas y efectivas.
- Cultura organizacional:
Facilita la construcción de una cultura alineada con los objetivos estratégicos y los valores de la empresa.
En resumen, el reframing organizations no solo es una herramienta útil, sino una práctica esencial para cualquier organización que busque evolucionar y liderar en un mundo en constante cambio.
Vocabulario alternativo para describir el reframing organizations
Existen varios sinónimos y términos relacionados que también pueden usarse para describir el reframing organizations, según el contexto:
- Reenfocamiento estratégico:
Se refiere a la reinterpretación de la estrategia de la organización para adaptarse a nuevos desafíos.
- Reconceptualización organizacional:
Implica redefinir los conceptos fundamentales que guían a la empresa.
- Transformación de marcos mentales:
Se enfoca en cambiar las perspectivas y creencias que subyacen a la acción.
- Reinterpretación contextual:
Se centra en entender los problemas desde diferentes contextos o perspectivas.
- Enmarcado crítico:
Implica cuestionar los marcos dominantes para construir nuevos enfoques.
Estos términos, aunque similares, pueden tener matices distintos según el enfoque teórico o práctico que se adopte. En cualquier caso, todos comparten el objetivo común de reinterpretar la realidad para generar valor.
El reframing y su impacto en la comunicación organizacional
La comunicación interna y externa de una organización también puede beneficiarse enormemente del enmarcado organizacional. Al reinterpretar los mensajes que se comunican, es posible influir en la percepción de los stakeholders y construir una imagen más coherente y atractiva.
Por ejemplo, una empresa que enfrenta un escándalo puede reenfocar su comunicación no como una defensa de errores, sino como un compromiso con la transparencia y la mejora continua. Este tipo de enmarcado no solo ayuda a recuperar la confianza, sino que también muestra madurez institucional.
Internamente, el reframing puede utilizarse para motivar a los empleados. En lugar de comunicar cambios como imposiciones, se pueden presentar como oportunidades de crecimiento personal y profesional. Esta reinterpretación mejora el clima laboral y fomenta una cultura de colaboración y confianza.
El significado del reframing organizations en la teoría organizacional
Desde el punto de vista teórico, el reframing organizations se sustenta en la teoría de los marcos, según la cual las personas interpretan el mundo basándose en estructuras mentales preestablecidas. Estos marcos determinan qué información se percibe, cómo se interpreta y qué acciones se toman.
En la teoría organizacional, se ha desarrollado una rama conocida como teoría de los marcos organizacionales, que estudia cómo las organizaciones construyen y utilizan marcos para dar sentido a sus actividades. Esta teoría destaca que los marcos no son estáticos, sino que pueden ser reinterpretados o reemplazados a medida que cambia el contexto.
Un concepto relacionado es el de enmarcado institucional, que se refiere a cómo las organizaciones se alinean con las normas y expectativas de su entorno. En este marco, el reframing puede utilizarse para redefinir la relación entre la organización y sus stakeholders, lo que puede llevar a una transformación más profunda.
¿Cuál es el origen del término reframing organizations?
El término reframing tiene sus orígenes en la psicología, específicamente en la Programación Neurolingüística (PNL), desarrollada en los años 70 por Richard Bandler y John Grinder. En este contexto, el reframing se utilizaba como una técnica para cambiar la interpretación de un pensamiento o experiencia, con el fin de modificar la respuesta emocional y conductual asociada.
La aplicación de esta técnica en el ámbito organizacional comenzó a ganar relevancia en las décadas de 1980 y 1990, cuando los estudiosos de la gestión y la teoría organizacional comenzaron a explorar cómo las estructuras mentales y las interpretaciones influyen en el comportamiento de los individuos y las organizaciones.
Desde entonces, el reframing organizations ha evolucionado para convertirse en una herramienta fundamental en la gestión estratégica, la transformación digital y la cultura organizacional. Su enfoque flexible y adaptativo lo ha convertido en un modelo de pensamiento clave para las organizaciones modernas.
Otras formas de conceptualizar el enmarcado organizacional
Además del enfoque tradicional, existen otras formas de conceptualizar el reframing organizations, como:
- Enmarcado desde la perspectiva de los stakeholders:
Se enfoca en cómo diferentes grupos perciben y reaccionan a los cambios en la organización.
- Enmarcado desde la teoría de la complejidad:
Considera que las organizaciones son sistemas complejos y dinámicos, donde los marcos pueden evolucionar de manera no lineal.
- Enmarcado desde la ética y la sostenibilidad:
Reinterpreta las decisiones organizacionales desde una perspectiva de responsabilidad social y ambiental.
- Enmarcado desde el aprendizaje organizacional:
Se centra en cómo las organizaciones aprenden de sus errores y reinterpretan sus estrategias.
Cada una de estas perspectivas ofrece una visión única del reframing organizations, lo que permite adaptar el enfoque según las necesidades y desafíos de cada empresa.
¿Cómo se aplica el reframing organizations en la práctica empresarial?
En la práctica empresarial, el reframing organizations se aplica mediante varias estrategias:
- Revisión de la misión y visión:
Se redefine el propósito de la empresa para alinearlo con los nuevos desafíos del mercado.
- Reinterpretación de procesos:
Se analizan los procesos existentes desde una perspectiva crítica para identificar oportunidades de mejora.
- Transformación cultural:
Se promueve una nueva cultura organizacional que apoye los nuevos marcos de pensamiento.
- Reenfoque de la comunicación:
Se cambia la forma en que se comunican los cambios y los mensajes internos y externos.
- Innovación y adaptación tecnológica:
Se reinterpretan los modelos de negocio para integrar nuevas tecnologías y tendencias.
- Reestructuración de equipos y roles:
Se redefine el rol de los empleados para que se alineen con los nuevos objetivos estratégicos.
Estas estrategias se implementan de manera progresiva y requieren el compromiso de los líderes y los empleados. La clave del éxito es la coherencia entre los marcos reinterpretados y las acciones que se toman.
Cómo usar el reframing organizations y ejemplos de uso
Para aplicar el reframing organizations de forma efectiva, se puede seguir un proceso estructurado:
- Identificar el problema o situación a reinterpretar.
- Analizar el marco actual desde múltiples perspectivas.
- Generar nuevas interpretaciones o enmarcados alternativos.
- Elegir el marco más adecuado según los objetivos y valores de la organización.
- Implementar el nuevo marco mediante acciones concretas.
- Evaluar los resultados y ajustar según sea necesario.
Un ejemplo práctico es el caso de una empresa que enfrenta una baja retención de talento. En lugar de verlo como un problema de salario o beneficios, se reinterpretan los factores que influyen en la satisfacción del empleado, como el equilibrio vida-trabajo, el desarrollo profesional o la participación en decisiones. Este enmarcado permite diseñar estrategias más efectivas para retener talento.
El reframing organizations y su relación con la inteligencia emocional
La inteligencia emocional desempeña un papel crucial en el proceso de reframing organizations. La capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas permite a los líderes reinterpretar situaciones con mayor empatía y sensibilidad.
Por ejemplo, un líder con alta inteligencia emocional puede reenfocar una crítica negativa como una oportunidad para crecer, en lugar de verla como una amenaza. Esto no solo mejora su capacidad de liderazgo, sino que también fomenta un ambiente laboral más positivo y colaborativo.
Además, la inteligencia emocional ayuda a los líderes a comunicar el nuevo marco de manera efectiva, adaptándose al lenguaje y a las expectativas de cada audiencia. Esto es especialmente útil cuando se trata de implementar cambios complejos o sensibles.
El futuro del reframing organizations en la era digital
En la era digital, el reframing organizations toma una nueva dimensión. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y los datos en tiempo real, ofrecen nuevas oportunidades para reinterpretar la realidad organizacional.
Por ejemplo, una empresa puede utilizar datos de comportamiento de los clientes para reenfocar su estrategia de marketing. En lugar de seguir patrones tradicionales, puede reinterpretar la información para ofrecer experiencias personalizadas y más relevantes.
Además, la digitalización permite a las organizaciones reinterpretar su estructura y operaciones. Modelos de trabajo híbridos, equipos virtuales y procesos automatizados son solo algunos ejemplos de cómo el reframing digital está transformando las empresas.
En este contexto, el reframing organizations no solo se limita a reinterpretar problemas, sino que también implica anticipar tendencias y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
INDICE