Qué es el documento llamado mecanismos modernos del dinero

Qué es el documento llamado mecanismos modernos del dinero

El documento conocido como *Mecanismos Modernos del Dinero* (en inglés *Modern Monetary Theory*, MMT) es un enfoque teórico dentro de la economía que examina cómo las monedas nacionales son creadas, utilizadas y gestionadas por los gobiernos. Este tema se ha vuelto especialmente relevante en contextos de crisis económica, donde se analizan las posibilidades de los Estados para generar dinero sin necesidad de recurrir a impuestos o deuda externa. En este artículo exploraremos a fondo qué implica este concepto, cómo se diferencia de otras teorías económicas, y su aplicación práctica en distintos países.

¿Qué es el documento llamado mecanismos modernos del dinero?

El documento *Mecanismos Modernos del Dinero* no es un único texto, sino un conjunto de ideas desarrolladas por economistas que buscan explicar la naturaleza del dinero en economías modernas, especialmente en gobiernos soberanos que emiten su propia moneda. Esta teoría propone que los gobiernos no están limitados por el dinero de la misma manera que las familias o las empresas, ya que pueden crear dinero a través de gastos públicos, siempre que tengan control sobre la moneda nacional y no estén sujeto a restricciones de tipo de cambio fijo.

A diferencia de teorías clásicas que sostienen que el gobierno debe equilibrar su presupuesto o recaudar impuestos para financiar gastos, la MMT argumenta que los impuestos no son necesarios para financiar el gasto público. En lugar de eso, los impuestos sirven para dar valor al dinero y para regular la demanda agregada.

Un dato interesante es que la MMT ha ganado protagonismo en los últimos años gracias a economistas como Warren Mosler, Bill Mitchell y Stephanie Kelton, quienes han aplicado estos conceptos en análisis de políticas públicas en Estados Unidos y otros países. Kelton, por ejemplo, asesoró al exsenador Bernie Sanders durante su campaña presidencial en 2020, proponiendo políticas como el salario básico universal financiadas mediante MMT.

El funcionamiento del dinero en economías modernas

En economías modernas, el dinero no es más que una promesa emitida por el gobierno, respaldada por su monopolio legal sobre el sistema monetario. El *Mecanismo Moderno del Dinero* explica cómo los gobiernos soberanos pueden crear dinero a través de simples transacciones contables. Por ejemplo, cuando el gobierno contrata a un trabajador para construir una carretera, el dinero no se toma de un lugar previamente existente, sino que se crea al momento del gasto.

Este proceso es conocido como creación de dinero por gasto público. El gobierno, al pagar el contrato, genera nuevos fondos en la economía. Estos fondos, a su vez, circulan en forma de salarios, compras y servicios. La teoría sugiere que, siempre que haya capacidad productiva y no se genere inflación significativa, los gobiernos pueden gastar sin necesidad de recaudar primero.

La MMT también destaca que los impuestos no son una fuente de financiamiento, sino herramientas para controlar la inflación y evitar que el dinero se acumule en exceso en la economía. Además, los gobiernos que emiten su propia moneda (como EE.UU., Japón o México) no están sujetos a quiebra, ya que pueden crear más dinero si es necesario.

La diferencia entre MMT y otras teorías económicas

Una de las principales diferencias entre la MMT y otras teorías económicas, como el keynesianismo o el monetarismo, es el enfoque en la creación de dinero por parte del gobierno. Mientras que el keynesianismo propone que los gobiernos deben intervenir para estabilizar la economía durante crisis, la MMT va más allá al argumentar que los gobiernos pueden crear dinero directamente para financiar proyectos públicos, sin necesidad de recurrir a empréstitos o ajustes fiscales.

Por otro lado, el monetarismo, promovido por Milton Friedman, sostiene que el control de la cantidad de dinero en circulación es clave para evitar la inflación. La MMT, en cambio, acepta que la inflación es un riesgo, pero lo ve como un límite natural del gasto público, no como un obstáculo insalvable. La teoría propone que el gobierno debe gastar hasta el punto donde se genera inflación, y luego ajustar mediante impuestos o reducción de gasto.

Ejemplos de aplicación de la MMT en la práctica

La teoría MMT se ha aplicado en distintos contextos para proponer políticas públicas innovadoras. Uno de los ejemplos más destacados es el de Japón, que ha mantenido déficit fiscal sostenido durante décadas sin sufrir crisis monetaria grave. Esto se debe, en parte, a que Japón es un emisor soberano de su moneda (el yen) y puede financiarse a bajo costo. Aunque no haya adoptado explícitamente la MMT, sus políticas fiscales y monetarias reflejan muchos de sus principios.

Otro ejemplo es el programa de *Salario Garantizado* (Job Guarantee), propuesto por economistas de la MMT, que busca ofrecer empleo a toda persona que lo necesite en proyectos públicos. Este programa no depende de la recaudación de impuestos, sino que se financia directamente mediante gasto público.

También se han propuesto políticas como el *Salario Básico Universal*, que garantizaría un ingreso mínimo a todos los ciudadanos, independientemente de su empleo. Según la MMT, este tipo de políticas no necesitan financiación previa, sino que pueden implementarse mediante creación de dinero por parte del gobierno.

El concepto de soberanía monetaria

Una de las bases fundamentales de la MMT es el concepto de *soberanía monetaria*. Un país es soberano monetariamente si emite su propia moneda, tiene un sistema bancario central independiente y no está sujeto a un tipo de cambio fijo con otra moneda extranjera. Esto le da al gobierno la capacidad de crear dinero para financiar sus gastos sin depender de recaudaciones o emisiones de deuda.

La soberanía monetaria es clave porque permite a los gobiernos actuar como empleadores de último recurso. Esto significa que pueden garantizar empleo a todos los que lo necesiten, mediante proyectos públicos que beneficien a la sociedad. Además, les permite actuar como estabilizadores de la economía en tiempos de crisis, sin necesidad de recurrir a recortes o ajustes que afecten a la población.

En países no soberanos monetariamente, como los que forman parte de la Unión Europea y utilizan el euro, los gobiernos no pueden crear euros a su antojo. Esto limita su capacidad de gasto público y los obliga a recurrir a financiamiento externo, lo que puede llevar a crisis como la de la zona euro en 2008.

Una recopilación de teorías relacionadas con la MMT

La MMT no es una teoría aislada, sino que se relaciona con otras corrientes económicas. Por ejemplo, el *funcionalismo público*, que también enfatiza el papel del gobierno en la economía. Esta corriente sostiene que el Estado debe asumir funciones que el mercado no puede cumplir, como la provisión de bienes públicos.

Otra teoría complementaria es el *post-keynesianismo*, que critica al neoclasicismo y propone que el gasto público es clave para mantener la demanda en tiempos de crisis. La MMT se puede ver como una evolución de estas ideas, con un enfoque más técnico y basado en la creación de dinero por parte del gobierno.

También hay conexiones con el *monetarismo endógeno*, que argumenta que la cantidad de dinero en circulación no es controlada por el banco central, sino que surge del comportamiento del sistema bancario y la economía real. La MMT aborda este punto al explicar cómo el dinero se crea a través del gasto público y no por medio de mecanismos tradicionales de oferta monetaria.

El rol del gobierno en una economía MMT

En una economía regulada por los principios de la MMT, el gobierno desempeña un papel activo y central. No solo como regulador, sino como creador de dinero y estabilizador de la economía. Su responsabilidad es garantizar que la economía funcione al máximo de su capacidad productiva, sin generar inflación excesiva.

El gobierno, al ser soberano monetariamente, puede invertir en infraestructura, educación y salud sin depender de la recaudación previa. Esto permite una planificación a largo plazo, con proyectos que beneficien a toda la sociedad. Además, puede implementar políticas redistributivas que reduzcan la desigualdad, ya que no está limitado por el déficit fiscal.

Por otro lado, el gobierno también debe asumir la responsabilidad de controlar la inflación. Para ello, puede aumentar los impuestos o reducir el gasto cuando la economía esté sobrecalentada. La MMT propone que los impuestos no son una fuente de financiamiento, sino herramientas para equilibrar la demanda y mantener la estabilidad macroeconómica.

¿Para qué sirve la teoría de mecanismos modernos del dinero?

La teoría de los Mecanismos Modernos del Dinero sirve para redefinir el papel del gobierno en la economía. Su principal utilidad es permitir a los gobiernos soberanos monetariamente actuar con autonomía para financiar políticas públicas sin depender de impuestos o deuda externa. Esto es especialmente útil en tiempos de crisis, cuando se requieren grandes inversiones para recuperar el crecimiento económico.

Además, la MMT permite a los gobiernos implementar políticas sociales más ambiciosas, como empleo garantizado, salario básico universal y programas de bienestar universal. Estas políticas no necesitan financiamiento previo, ya que el gobierno puede crear el dinero necesario para financiarlas. Esto permite una mayor estabilidad social y reducción de la pobreza.

Otra aplicación importante es en la planificación a largo plazo. Al no estar limitados por el déficit fiscal, los gobiernos pueden invertir en proyectos que tengan beneficios a largo plazo, como energía renovable, transporte sostenible o investigación científica. Esto les da una mayor flexibilidad para abordar desafíos globales como el cambio climático.

Otros conceptos similares al mecanismo moderno del dinero

Existe una serie de conceptos económicos que comparten similitudes con la MMT. Uno de ellos es el *empleo garantizado*, que propone que el gobierno debe ofrecer empleo a todos los que lo necesiten, mediante proyectos públicos. Este concepto es una aplicación directa de los principios de la MMT, ya que no requiere financiamiento previo, sino que se financia mediante creación de dinero.

Otro concepto es el *sector público como empleador de último recurso*, que también se basa en la idea de que el gobierno debe asumir el empleo de las personas que no puedan encontrar trabajo en el sector privado. Esta política no solo reduce el desempleo, sino que también genera bienes y servicios que benefician a la sociedad.

Además, el *monetarismo endógeno* también comparte ciertos principios con la MMT, ya que ambos cuestionan la idea de que el dinero sea una variable exógena controlada por el banco central. En cambio, ambos argumentan que el dinero se crea dentro del sistema económico, a través de transacciones y gastos.

La importancia de la moneda soberana en la MMT

La moneda soberana es un concepto central en la teoría de los Mecanismos Modernos del Dinero. Un país que emite su propia moneda tiene la capacidad de crear dinero para financiar gastos públicos sin depender de recaudaciones o deuda. Esto le da una flexibilidad que no tienen los países que utilizan una moneda extranjera, como los que forman parte de la Unión Europea y usan el euro.

La soberanía monetaria permite a los gobiernos actuar como estabilizadores de la economía. En tiempos de crisis, pueden aumentar el gasto público para estimular la demanda, sin necesidad de aumentar impuestos o recortar servicios. Esto les da una ventaja competitiva frente a economías que están sujetas a restricciones monetarias externas.

Además, la moneda soberana permite a los gobiernos implementar políticas redistributivas sin depender de financiamiento externo. Esto es especialmente útil en países con grandes desigualdades, donde se necesitan inversiones masivas en educación, salud y empleo para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

El significado del mecanismo moderno del dinero

El mecanismo moderno del dinero se refiere al proceso mediante el cual los gobiernos soberanos crean dinero para financiar gastos públicos. Este proceso no requiere recaudación previa, ni impuestos, ni emisiones de deuda. En lugar de eso, el dinero se crea al momento del gasto, mediante simples transacciones contables. Por ejemplo, cuando el gobierno contrata a un trabajador para construir una carretera, el dinero se genera al momento del pago.

Este proceso es posible porque los gobiernos soberanos tienen el monopolio legal sobre la moneda. Esto les permite emitir dinero sin necesidad de respaldo en oro o cualquier otro activo tangible. La moneda adquiere valor porque es la única aceptada por el gobierno para pagar impuestos. Por lo tanto, los ciudadanos necesitan adquirir esta moneda para cumplir con sus obligaciones fiscales, lo que da estabilidad y valor al sistema monetario.

Otra característica clave es que los gobiernos no pueden quebrar si son soberanos monetariamente. A diferencia de las empresas o los hogares, que tienen que obtener dinero antes de gastarlo, los gobiernos pueden crearlo a medida que lo necesitan. Esto les permite actuar como estabilizadores de la economía, especialmente en tiempos de crisis.

¿Cuál es el origen del concepto de mecanismos modernos del dinero?

El origen del concepto de Mecanismos Modernos del Dinero se remonta a los años 90, cuando economistas como Warren Mosler comenzaron a desarrollar ideas sobre cómo los gobiernos soberanos pueden crear dinero para financiar gastos públicos. Mosler, quien era trader financiero, aplicó conceptos del mercado de capitales al análisis de la economía pública.

A mediados de los 2000, economistas como Bill Mitchell y Randy Wray desarrollaron estos conceptos en profundidad, formando lo que hoy se conoce como el enfoque MMT. Mitchell, en particular, ha escrito extensamente sobre cómo los gobiernos pueden usar su capacidad de crear dinero para implementar políticas sociales progresistas.

La teoría ha ganado más relevancia en los últimos años, especialmente con la crisis del coronavirus, donde muchos gobiernos han aumentado sus gastos sin preocuparse por el déficit fiscal. Economistas como Stephanie Kelton han llevado estos conceptos al ámbito político, proponiendo políticas como el salario básico universal o el empleo garantizado.

Variantes del concepto de mecanismos modernos del dinero

Aunque el término más común es *Modern Monetary Theory*, existen otras formas de referirse a este concepto. Algunas son:

  • Funcionalismo Público: Enfoca en el papel del gobierno como motor de la economía.
  • Teoría Monetaria Endógena: Explica cómo el dinero se crea dentro del sistema económico, no por el banco central.
  • Monetarismo Post-Keynesiano: Combina ideas keynesianas con una visión crítica del monetarismo tradicional.
  • Economía de Sector Público: Analiza cómo el gobierno puede actuar como empleador de último recurso.

Estas variantes comparten con la MMT la idea de que el gobierno soberano monetariamente no está limitado por el dinero de la misma manera que el sector privado. Sin embargo, cada una tiene un enfoque ligeramente diferente y puede aplicarse a distintos contextos.

¿Cómo se relaciona la MMT con el déficit fiscal?

Una de las preguntas más frecuentes es cómo se relaciona la MMT con el déficit fiscal. Según esta teoría, el déficit fiscal no es un problema para los gobiernos soberanos monetariamente. A diferencia de las familias o las empresas, los gobiernos no necesitan ahorrar para gastar. Pueden crear dinero al momento del gasto, lo que les permite operar con déficit sin necesidad de recurrir a empréstitos o ajustes fiscales.

El déficit fiscal, en este contexto, no es un mal en sí mismo, sino una consecuencia natural del gasto público. Los gobiernos pueden tener déficit cuando gastan más de lo que recaudan, pero esto no implica que estén gastando más de lo que ganan, ya que el dinero se crea al momento del gasto. Lo que importa es que el gasto no genere inflación excesiva.

En países no soberanos monetariamente, como los que usan el euro, el déficit fiscal sí puede ser un problema, ya que estos gobiernos no pueden crear euros a su antojo. Por eso, en la zona euro, el déficit fiscal es un tema de preocupación constante, mientras que en países como EE.UU. o Japón, es visto con menor preocupación.

Cómo usar la MMT en la vida práctica

La MMT puede aplicarse de varias formas en la vida práctica, tanto a nivel personal como en el diseño de políticas públicas. A nivel individual, entender esta teoría permite comprender por qué los gobiernos pueden gastar sin necesidad de recaudar primero, lo que puede ayudar a desmitificar conceptos como el déficit fiscal o la deuda pública.

En el ámbito educativo, la MMT puede usarse como una herramienta para enseñar economía de manera más accesible y realista. En lugar de enseñar economía clásica, que puede ser confusa para muchos estudiantes, se pueden usar ejemplos prácticos basados en la creación de dinero por parte del gobierno.

En el ámbito político, la MMT puede ser usada para proponer políticas públicas innovadoras, como el salario básico universal, el empleo garantizado o la inversión masiva en infraestructura. Estas políticas no necesitan financiamiento previo, ya que el gobierno puede crear el dinero necesario para implementarlas.

Críticas y debates sobre la MMT

A pesar de su creciente popularidad, la MMT no está exenta de críticas. Una de las más comunes es que puede llevar a inflación excesiva si el gobierno gasta sin control. Los críticos argumentan que, aunque los gobiernos pueden crear dinero, esto no significa que deban hacerlo sin límites. Si la economía ya está al máximo de su capacidad productiva, un aumento de gasto puede generar presión inflacionaria.

Otra crítica es que la MMT puede ser malinterpretada como una justificación para el gasto excesivo sin supervisión. Algunos economistas temen que, al no tener que recaudar impuestos o emitir deuda, los gobiernos puedan actuar de manera irresponsable, sin considerar el impacto a largo plazo.

También hay quienes argumentan que la MMT no es aplicable a todos los países, especialmente a aquellos que no son soberanos monetariamente. En estos casos, el gobierno no puede crear dinero a su antojo y está sujeto a restricciones externas, lo que limita su capacidad de acción.

El impacto de la MMT en la economía global

El impacto de la MMT en la economía global ha sido significativo, especialmente en los últimos años. En países como Japón, donde el gobierno ha mantenido déficit fiscal durante décadas, la teoría ha ayudado a explicar por qué no se ha producido una crisis monetaria. En Estados Unidos, economistas como Stephanie Kelton han llevado estos conceptos al ámbito político, proponiendo políticas basadas en la MMT.

En América Latina, donde muchos países no son soberanos monetariamente, la MMT también ha generado interés. Países como Argentina o Venezuela han experimentado crisis monetarias, y la teoría ha sido usada para analizar las causas y proponer soluciones. Aunque la MMT no es una panacea, ofrece una nueva perspectiva para entender cómo funcionan los sistemas monetarios y qué opciones tienen los gobiernos para actuar en tiempos de crisis.

Además, la MMT ha influido en el diseño de políticas económicas en varios países. Por ejemplo, en Uruguay, el gobierno ha explorado políticas de empleo garantizado basadas en principios similares. En Brasil, economistas han propuesto reformas monetarias que se alinean con la teoría MMT.