Qué es el artículo 123 de la constitución política

Qué es el artículo 123 de la constitución política

El artículo 123 de la Constitución Política de Colombia es una disposición fundamental que se encuentra dentro del Capítulo IV del Título IV, titulado De los Derechos Sociales y Económicos, en el cual se establecen los derechos laborales y económicos de los ciudadanos. Este artículo tiene una importancia trascendental, ya que define el derecho al trabajo, un pilar esencial en la organización social y económica del país. A continuación, se explorará con detalle su significado, alcance y relevancia.

¿Qué es el artículo 123 de la constitución política?

El artículo 123 de la Constitución Política de Colombia establece que Toda persona tiene derecho al trabajo, en condiciones que garanticen su dignidad y su desarrollo integral. El Estado promoverá la creación de empleo y la justicia social en el trabajo. Este texto refleja una visión moderna y progresista del derecho laboral, en la cual no solo se reconoce la necesidad de trabajo, sino también la calidad de las condiciones bajo las cuales se ejerce.

Este artículo se enmarca dentro de lo que se conoce como derecho al trabajo, una noción que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el siglo XIX, el derecho al trabajo era visto como un derecho negativo, es decir, una obligación del Estado de no impedir el trabajo. Sin embargo, en la Constitución Política de 1991, se reconoce un derecho positivo: el Estado no solo debe permitir el trabajo, sino también promoverlo y garantizar sus condiciones.

El derecho al trabajo en el marco constitucional colombiano

El artículo 123 es el punto de partida de lo que se conoce como derechos laborales fundamentales, que incluyen la libertad de sindicación, la negociación colectiva, la igualdad de oportunidades en el empleo, y la protección contra la discriminación laboral. Estos derechos están respaldados por otros artículos constitucionales, como el 16 (libertad de asociación), el 21 (igualdad ante la ley) y el 15 (libertad de empresa).

También te puede interesar

Que es la politica integral de una empresa

La política integral de una empresa es un concepto fundamental en el desarrollo estratégico y sostenible de cualquier organización. A menudo conocida como política corporativa integrada o plan estratégico global, este marco establece las direcciones, valores y objetivos que guían...

Que es la politica y legislacion educativa

La política y legislación educativa son dos pilares fundamentales que guían el desarrollo y la organización del sistema educativo en cualquier país. Estos conceptos, aunque estrechamente relacionados, tienen funciones distintas pero complementarias: mientras que la política educativa se refiere a...

Que es la constitucion politica y como esta estructurada

La Constitución Política es el documento fundamental que establece las normas básicas de organización y funcionamiento de un Estado. En este artículo exploraremos a fondo su definición, su estructura y el papel que desempeña en la vida política y social...

Investigar qué es la política en la historia

La política ha sido un pilar fundamental en la evolución de las sociedades humanas a lo largo de la historia. Desde las civilizaciones antiguas hasta los gobiernos modernos, la forma en que los grupos organizan su poder, toman decisiones y...

Que es politica criminal en guatemala

En Guatemala, el concepto de política criminal abarca una serie de decisiones, estrategias y acciones tomadas por las autoridades con el fin de prevenir y combatir la delincuencia en el país. Este enfoque no solo se limita al sistema judicial,...

Política administrativa que es

La política administrativa se refiere al conjunto de normas, directrices y decisiones que orientan la gestión y el funcionamiento de una organización, ya sea pública o privada. Su propósito principal es garantizar la eficiencia, la coherencia y la transparencia en...

Este artículo también establece que el Estado tiene una responsabilidad activa en la promoción del empleo. Esto se traduce en políticas públicas orientadas a la generación de empleo, la formación laboral, la protección social y la regulación del mercado laboral. En este sentido, el artículo 123 no es solo un derecho individual, sino también una obligación del Estado frente a la sociedad.

El enfoque social del derecho al trabajo

El artículo 123 no solo reconoce el derecho a trabajar, sino que también establece que el trabajo debe realizarse en condiciones que garanticen la dignidad y el desarrollo integral del trabajador. Esta visión integral del trabajo se alinea con los principios de la Constitución Política colombiana, que busca un equilibrio entre los derechos individuales y los intereses colectivos.

Este enfoque social del trabajo se refleja en la protección contra el trabajo forzoso, el trabajo infantil y el trabajo en condiciones inseguras. Además, se promueve la justicia social en el trabajo, lo que implica un trato equitativo y respetuoso con los trabajadores, sin discriminación por razones de género, etnia, religión u orientación sexual.

Ejemplos prácticos del artículo 123 en la vida cotidiana

El artículo 123 tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria de los colombianos. Por ejemplo, cuando un ciudadano busca empleo, tiene derecho a ser tratado con respeto y a no ser discriminado por parte de las empresas o instituciones que lo entrevistan. Además, si un trabajador se encuentra en condiciones laborales inseguras, tiene derecho a exigir mejoras a su empleador, ya que el Estado debe garantizar condiciones dignas de trabajo.

Otro ejemplo se da en el marco de los sindicatos, donde los trabajadores pueden organizarse para exigir mejoras salariales, condiciones laborales justas y beneficios sociales. El artículo 123, junto con otros, respalda esta organización colectiva como una herramienta clave para la defensa de los derechos laborales.

El concepto de justicia social en el artículo 123

El artículo 123 introduce el concepto de justicia social en el trabajo, lo que implica que no solo se trata de generar empleo, sino de hacerlo de manera equitativa y con respeto a los derechos humanos. Este concepto se traduce en políticas públicas como el salario mínimo, la protección social para los trabajadores informales, y la regulación de las empresas para garantizar condiciones laborales dignas.

La justicia social también se manifiesta en la protección del trabajador frente a la explotación laboral. Esto incluye la prohibición del trabajo forzoso, la regulación de las horas laborales y la garantía de descanso adecuado. El Estado, por su parte, debe velar por que estas normas se respeten y, en caso contrario, aplicar sanciones para proteger a los trabajadores.

Recopilación de derechos laborales derivados del artículo 123

A partir del artículo 123 se derivan una serie de derechos laborales fundamentales, entre los cuales se destacan:

  • Derecho al empleo digno: Toda persona tiene derecho a trabajar en condiciones que respeten su dignidad.
  • Derecho a la protección social: El Estado debe garantizar acceso a seguridad social, pensiones y salud.
  • Derecho a la libertad sindical: Los trabajadores pueden organizarse en sindicatos para defender sus intereses.
  • Derecho a la negociación colectiva: Los sindicatos pueden negociar condiciones laborales con sus empleadores.
  • Derecho a la igualdad de oportunidades: No se permitirá discriminación en el acceso al empleo.
  • Derecho a la seguridad laboral: Se debe garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.

Estos derechos están respaldados por la Constitución y por el marco legal laboral colombiano, incluyendo la Ley 1010 de 2006, que actualiza y amplía la regulación laboral en Colombia.

El papel del Estado en la promoción del empleo

El artículo 123 le asigna al Estado un rol activo en la promoción del empleo, lo que implica que debe diseñar y ejecutar políticas públicas que favorezcan la generación de empleo, especialmente en sectores vulnerables de la población. Esto incluye programas de capacitación laboral, incentivos para el empleo juvenil, y políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad.

Además, el Estado debe garantizar que las leyes laborales sean respetadas por las empresas y que los trabajadores tengan acceso a mecanismos de defensa legal cuando sus derechos laborales sean vulnerados. Esto se logra mediante instituciones como la Secretaría de Trabajo, el Ministerio del Trabajo, y los organismos de inspección laboral que controlan el cumplimiento de las normas.

¿Para qué sirve el artículo 123 de la constitución política?

El artículo 123 sirve como base constitucional para la protección de los derechos laborales en Colombia. Su principal función es garantizar que los ciudadanos tengan acceso al empleo en condiciones dignas y que el Estado actúe de manera proactiva para promover la justicia social en el ámbito laboral.

Este artículo también sirve como fundamento para el desarrollo de leyes secundarias, como la Ley 20 de 1989, la Ley 1010 de 2006, y otros instrumentos legales que regulan aspectos específicos del trabajo. Además, permite a los ciudadanos presentar acciones judiciales cuando sus derechos laborales son vulnerados, ya sea por parte de empleadores o por el propio Estado.

El derecho al trabajo como derecho fundamental

El derecho al trabajo se considera un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico colombiano. Esto se debe a que está reconocido en la Constitución Política, lo que le da un rango de norma superior, por encima de las leyes ordinarias. El artículo 123 no solo es un derecho individual, sino también un derecho colectivo que refleja la importancia del trabajo en la organización social y económica del país.

Este derecho fundamental tiene un alcance amplio, ya que abarca tanto a los trabajadores formales como informales, a los empleados del sector público y privado, y a las personas que buscan su primer empleo. Su protección es esencial para garantizar la estabilidad económica y social de los colombianos.

El trabajo digno como eje de la justicia social

El artículo 123 también resalta la importancia del trabajo digno como un eje central de la justicia social. Este concepto implica que el trabajo no solo debe ser un medio de subsistencia, sino también una forma de desarrollo personal y colectivo. Un trabajo digno incluye condiciones seguras, salarios justos, horarios razonables, y acceso a beneficios sociales como salud y pensiones.

La justicia social en el trabajo también implica la protección de los grupos más vulnerables, como los trabajadores migrantes, los jóvenes en situación de desempleo, y las personas con discapacidad. El artículo 123, junto con otros artículos constitucionales, respalda estas políticas de inclusión laboral.

El significado del artículo 123 de la constitución política

El artículo 123 tiene un significado profundo en el marco constitucional colombiano. Su importancia radica en que reconoce al trabajo como un derecho humano esencial, no solo para la subsistencia, sino para el desarrollo integral del ser humano. Este derecho se fundamenta en principios como la dignidad humana, la igualdad, la justicia social y el bien común.

El artículo 123 también refleja una visión moderna y progresista de la Constitución Política de 1991, que busca equilibrar los derechos individuales con los intereses colectivos. En este sentido, el derecho al trabajo no se limita a la persona individual, sino que se extiende a la sociedad como un todo, promoviendo el desarrollo económico y social del país.

¿Cuál es el origen del artículo 123 de la constitución política?

El artículo 123 tiene su origen en las ideas constituyentes que prevalecieron durante el proceso de redacción de la Constitución Política de Colombia en 1991. Este texto fue fruto de una discusión amplia y participativa, que involucró a diversos sectores sociales, incluyendo sindicatos, empresarios, académicos y representantes de los diferentes grupos vulnerables del país.

La inclusión del derecho al trabajo en la Constitución reflejaba el deseo de los constituyentes de construir un Estado social de derecho, donde los derechos laborales estuvieran protegidos y promovidos. Este artículo se inspiró en principios internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El derecho al empleo como pilar de la economía nacional

El derecho al empleo es un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Un mercado laboral saludable implica que las personas tengan acceso a empleo digno, lo que a su vez genera estabilidad económica, reducción de la pobreza y crecimiento sostenible. El artículo 123 establece que el Estado debe promover la creación de empleo, lo cual se traduce en políticas públicas orientadas a la generación de empleo en diferentes sectores económicos.

Además, el derecho al empleo tiene un impacto directo en la seguridad social. Cuando las personas tienen acceso a empleo, pueden acceder a beneficios como salud, pensiones, vivienda y educación, lo que contribuye a una sociedad más justa e incluyente. Por esta razón, el artículo 123 es un pilar esencial en la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.

¿Cómo se aplica el artículo 123 en la práctica?

En la práctica, el artículo 123 se aplica mediante normas legales, políticas públicas y acciones judiciales. Por ejemplo, cuando una empresa no cumple con las normas laborales, los trabajadores pueden presentar una queja ante la Secretaría de Trabajo o acudir a la justicia laboral para exigir el cumplimiento de sus derechos.

Además, el artículo 123 se ha utilizado como base para la formulación de leyes como la Ley 1010 de 2006, que actualiza y moderniza el marco laboral colombiano. Esta ley establece normas sobre seguridad social, prestaciones sociales, y protección al trabajador. También se ha utilizado para promover políticas de empleo inclusivo, que beneficien a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Cómo usar el artículo 123 y ejemplos de uso

El artículo 123 puede utilizarse de diversas maneras en la vida legal, laboral y ciudadana. Por ejemplo, un trabajador que sea discriminado por su género puede invocar el artículo 123 para presentar una denuncia ante el Ministerio del Trabajo. Un sindicato puede utilizarlo como base para exigir mejoras salariales o condiciones laborales más justas.

Otro ejemplo es el uso del artículo 123 en el marco de políticas públicas. El Estado puede diseñar programas de empleo dirigidos a jóvenes, mujeres, y personas con discapacidad, basándose en el derecho al trabajo contenido en este artículo. También puede utilizarse en el ámbito judicial para resolver conflictos laborales y garantizar que los empleadores cumplan con las normas laborales.

El impacto del artículo 123 en la justicia laboral

El artículo 123 ha tenido un impacto significativo en la justicia laboral colombiana. Gracias a este artículo, se han desarrollado instituciones y mecanismos legales que protegen los derechos de los trabajadores. Por ejemplo, el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en Riesgos Profesionales se sustenta en los principios establecidos en este artículo.

También ha permitido el desarrollo de la justicia laboral especializada, con tribunales dedicados a resolver conflictos laborales de manera rápida y eficiente. Además, el artículo 123 ha servido como base para la formulación de leyes y políticas públicas que promueven la equidad y la justicia social en el trabajo.

El artículo 123 en el contexto internacional

El artículo 123 de la Constitución Política de Colombia se alinea con los estándares internacionales de derechos laborales. Por ejemplo, refleja los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en particular en el artículo 23, que establece que todo individuo tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su empleo, a condiciones justas y favorables de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Además, el artículo 123 se relaciona con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven el trabajo decente y la protección de los derechos laborales en todo el mundo. Colombia ha ratificado varias convenciones de la OIT, lo que refuerza el compromiso del país con la protección de los derechos laborales a nivel internacional.