La apertura en la estructura de un periódico es uno de los elementos más importantes para captar la atención del lector y establecer el tono del contenido. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la apertura, cómo se estructura dentro de un periódico, sus funciones, ejemplos prácticos y su importancia en el periodismo moderno. A lo largo del texto, te presentaré información detallada que te ayudará a comprender su relevancia tanto para periodistas como para lectores.
¿Qué es la apertura en la estructura de un periódico?
La apertura de un periódico, también conocida como el inicio o el comienzo del texto periodístico, es la parte inicial de un artículo donde se presenta de manera clara y atractiva el tema a tratar. Su función principal es captar la atención del lector desde el primer momento y ofrecer una visión general del contenido.
En el periodismo, la apertura sigue el famoso modelo de inverted pyramid, o pirámide invertida, donde se presentan primero los hechos más importantes, seguidos por información secundaria y de apoyo. Esto permite que incluso los lectores que no terminen de leer el artículo obtengan la esencia del mensaje. Una apertura bien escrita no solo atrae, sino que también establece el tono del texto y prepara al lector para lo que sigue.
Un dato interesante es que la apertura moderna ha evolucionado con el tiempo. En el siglo XIX, los periodistas solían usar una narrativa más literaria y descriptiva. Sin embargo, con la creciente demanda de información rápida, especialmente en medios digitales, la apertura se ha vuelto más directa, concisa y orientada a los hechos clave.
También te puede interesar

El periodismo en el entorno laboral puede tomar diversas formas, y una de ellas es el uso del periódico mural como herramienta de comunicación interna. Este tipo de publicación, aunque tradicional, sigue siendo relevante en muchos espacios laborales para compartir...

El término cutting en el ámbito de los periódicos puede resultar desconocido para muchas personas. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa el cutting dentro del contexto periodístico, su importancia en la comunicación y cómo se utiliza en la...

Los medios de comunicación han evolucionado a lo largo de la historia, y uno de los más influyentes en la transmisión de información es el periódico. Este formato, que ha servido para mantener informada a la sociedad durante siglos, tiene...

El maltrato animal es un tema de creciente relevancia en la sociedad actual, y su cobertura en los medios de comunicación, especialmente en los periódicos, ha ganado protagonismo. Este tipo de violencia contra los animales no solo es un problema...

La prensa periódica ha sido durante siglos una de las herramientas más importantes para la difusión de información, opinión y cultura. En este artículo exploraremos qué es un periódico, sus partes principales, su estructura y su relevancia en la sociedad...

Un fechario de un periódico es una sección editorial que se destaca por su enfoque en el análisis, interpretación y crítica de los eventos del día. Aunque no se mencione directamente en cada titular, esta columna refleja la opinión del...
La importancia de una apertura clara en los medios de comunicación
En el mundo de los medios de comunicación, la apertura no es solo un elemento decorativo, sino una herramienta estratégica esencial. Su claridad y precisión pueden marcar la diferencia entre un lector que continúa leyendo y otro que abandona el artículo en el primer párrafo. Una apertura bien escrita comunica el qué, el quién, el cuándo, el dónde, el por qué y el cómo, conocidos como las 5W + 1H, que son la base del periodismo informativo.
Además, la apertura cumple una función editorial importante: permite al lector decidir si el artículo le interesa o no. En un mundo donde la atención del público es limitada, una apertura efectiva puede aumentar significativamente el tiempo de lectura y la retención del contenido. Esto se traduce en mayor engagement y, en el caso de los medios digitales, en una mejor posición en los algoritmos de redes sociales y buscadores.
Por otro lado, una apertura pobre o ambigua puede llevar al lector a malinterpretar el contenido o a perder interés rápidamente. Por ello, es fundamental que los periodistas dediquen tiempo a perfeccionar este primer contacto con el lector.
Diferencias entre aperturas en formatos impresos y digitales
En los formatos impresos, la apertura de un periódico suele ser más formal, con un enfoque en la noticia principal de la portada o sección. En cambio, en los medios digitales, la apertura tiende a ser más dinámica y adaptada al estilo de lectura rápido que caracteriza a los usuarios de internet. Las aperturas en plataformas web suelen incluir titulares llamativos, incluso antes de la apertura formal, para atraer al lector desde el encabezado.
Otra diferencia notable es la brevedad. En los medios digitales, los lectores tienden a consumir información en bloques pequeños, por lo que las aperturas suelen ser más cortas y enfocadas en el impacto. En los medios impresos, la apertura puede extenderse un poco más, permitiendo una introducción más detallada y contextual.
Además, en plataformas digitales, la apertura puede integrarse con elementos multimedia como imágenes, videos o gráficos, lo que la hace más atractiva visualmente. En cambio, en los periódicos impresos, la apertura depende únicamente del texto para captar la atención del lector.
Ejemplos de aperturas efectivas en la prensa
Para entender mejor cómo se estructura una apertura, aquí te presento algunos ejemplos reales de aperturas periodísticas:
- Ejemplo 1:
El presidente anunció este jueves una reforma fiscal que impactará a más del 60% de los hogares colombianos.
Este tipo de apertura es directa, clara y establece el tema principal desde el primer momento.
- Ejemplo 2:
En un giro inesperado, el líder opositor logró una alianza con el partido gobernante, prometiendo una agenda de reformas sociales.
Esta apertura introduce una novedad, generando curiosidad y motivando al lector a seguir leyendo.
- Ejemplo 3:
Tras semanas de negociaciones, se firmó un acuerdo histórico entre los gobiernos de Colombia y Venezuela.
Este tipo de apertura contextualiza el evento como algo significativo, enfatizando su importancia.
Como puedes observar, estas aperturas cumplen con el objetivo de presentar la información clave desde el inicio, atrayendo al lector y preparándolo para lo que sigue en el texto.
El concepto de apertura en la narrativa periodística
La apertura no es únicamente un elemento técnico, sino también una forma de narrativa. En el periodismo, se espera que la apertura no solo informe, sino que también capte emocionalmente al lector. Esto implica el uso de lenguaje claro, impactante y, en muchos casos, con un toque de dramatismo o urgencia.
Por ejemplo, en noticias de interés público o de crisis, la apertura suele enfatizar el impacto inmediato del suceso. En artículos de opinión o análisis, la apertura puede incluir una frase provocadora o una pregunta retórica que invite al lector a reflexionar. En reportajes más extensos, la apertura puede contener una historia personal que sirva como introducción al tema.
Además, en el periodismo digital, la apertura puede adaptarse al formato de la noticia: en artículos multimedia, puede incluir un enunciado visual o un sonido para captar la atención. En newsletters, puede ser más conversacional y personal, como si el lector estuviera leyendo una carta de un amigo.
Recopilación de las mejores prácticas para escribir una apertura
Escribir una apertura efectiva requiere seguir ciertas pautas y buenas prácticas. Aquí tienes una lista de las más destacadas:
- Sé directo: Comienza con la información más importante. No juegues con rodeos.
- Usa el lenguaje claro: Evita jergas o términos técnicos que puedan confundir al lector.
- Atrapa al lector desde el principio: Usa una frase impactante, una pregunta o un dato sorprendente.
- Incluye las 5W + 1H: Asegúrate de mencionar quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
- Adapta el tono según el medio: En medios digitales, el tono puede ser más informal y dinámico. En medios impresos, más formal y estructurado.
- Revisa y reescribe: Siempre es útil revisar la apertura desde la perspectiva del lector. ¿Es clara? ¿Es atractiva? ¿Responde a la pregunta que el lector tiene en mente?
Estas prácticas no solo mejoran la apertura, sino que también mejoran la calidad general del artículo, lo que puede aumentar el engagement y la credibilidad del medio.
La apertura como herramienta de posicionamiento SEO
Aunque muchas veces se ve desde una perspectiva editorial, la apertura también juega un papel importante en el posicionamiento SEO. Los motores de búsqueda, como Google, analizan la apertura de un artículo para determinar su contenido y relevancia. Una apertura bien escrita, con palabras clave estratégicas, puede mejorar la visibilidad del artículo en los resultados de búsqueda.
Además, los algoritmos de redes sociales, como Facebook o LinkedIn, también priorizan los contenidos con aperturas atractivas. Esto se debe a que una apertura clara y llamativa aumenta la probabilidad de que el usuario comparta o interactúe con el contenido.
Por otro lado, una apertura pobre o ambigua puede hacer que el algoritmo clasifique el contenido como poco relevante o de baja calidad, lo que afecta negativamente su visibilidad. Por eso, es fundamental que los redactores y editores tomen en cuenta las buenas prácticas de SEO al momento de escribir la apertura de un artículo.
¿Para qué sirve la apertura en un periódico?
La apertura de un periódico cumple varias funciones esenciales:
- Captar la atención: Su función principal es llamar la atención del lector desde el primer momento.
- Presentar la noticia: Ofrece una visión general del contenido, estableciendo el contexto y los hechos clave.
- Establecer el tono: Define el estilo del artículo, ya sea informativo, crítico, analítico, entre otros.
- Facilitar la comprensión: Permite al lector decidir si quiere seguir leyendo o no, basado en la información presentada.
- Cumplir con estándares editoriales: En muchos medios, la apertura es un requisito editorial para garantizar la coherencia y calidad del contenido.
En resumen, la apertura no solo sirve para introducir la noticia, sino que también actúa como el primer filtro entre el lector y el contenido. Por eso, su importancia no se puede subestimar.
Apertura periodística: sinónimos y variantes
En el ámbito periodístico, la apertura puede referirse también a:
- Lead: Especialmente en el periodismo norteamericano, el término lead es equivalente a la apertura. Se usa para describir el comienzo de un artículo.
- Introductorio: En algunos contextos, se usa el término introductorio para referirse a la apertura.
- Encabezado narrativo: En reportajes más extensos, especialmente en medios digitales, se puede hablar de una apertura narrativa que introduce el tema con una historia o testimonio.
- Frase de entrada: Es una forma coloquial de referirse a la apertura, especialmente en talleres de redacción periodística.
Aunque los términos pueden variar según el país o el estilo periodístico, su función es la misma: presentar el contenido de manera efectiva y atractiva.
La evolución de la apertura en el periodismo digital
Con el auge de los medios digitales, la apertura ha experimentado una evolución notable. En el periodismo tradicional, la apertura solía ser más formal y extensa. Hoy en día, en plataformas digitales, la apertura tiende a ser más concisa, visual y adaptada a las necesidades del lector moderno.
En los medios digitales, la apertura puede aparecer como parte de una cabecera visual, acompañada de imágenes, videos o gráficos. También se ha introducido el uso de titulares llamativos, que a veces son más impactantes que la apertura en sí. Esto se debe a que en internet, el lector suele hacer scroll rápido y solo se detiene si encuentra algo que le interesa.
Además, los algoritmos de redes sociales y buscadores valoran especialmente la apertura, ya que es el primer contacto que tiene el lector con el contenido. Por ello, las aperturas digitales suelen ser optimizadas para maximizar el impacto visual y emocional.
El significado de la apertura en el periodismo
La apertura, en el contexto del periodismo, no es solo un comienzo, sino un elemento que define la calidad del artículo. Su significado va más allá de la mera introducción: representa el compromiso del periodista con la claridad, la precisión y el impacto informativo.
Desde un punto de vista ético, la apertura debe ser honesta y representar fielmente el contenido del artículo. No debe contener exageraciones ni engaños. La transparencia es clave para mantener la credibilidad del medio de comunicación.
Desde un punto de vista práctico, la apertura también define el estilo del periodista. Un periodista con una apertura sólida demuestra habilidad narrativa, conocimiento del tema y capacidad de conectar con el lector. Por eso, en muchos talleres de redacción periodística, la apertura es una de las primeras habilidades que se enseñan.
¿Cuál es el origen del término apertura en el periodismo?
El término apertura como parte de la estructura periodística tiene sus raíces en el desarrollo del periodismo moderno durante el siglo XIX. En ese momento, los periódicos comenzaron a adoptar un formato más estructurado para facilitar la lectura y la comprensión de la información.
El término apertura no se usaba exactamente como hoy lo entendemos, sino que se hablaba de introducción o comienzo. Con la popularización del modelo de pirámide invertida en el siglo XX, especialmente en Estados Unidos, el concepto de lead (apertura) se consolidó como una herramienta fundamental para presentar la noticia de manera directa.
Aunque el uso del término apertura es común en el periodismo hispanohablante, en inglés se prefiere el término lead. En cualquier caso, ambas expresiones se refieren a la misma función: presentar la noticia de manera clara y efectiva.
Apertura periodística: sinónimos y usos alternativos
Como ya mencionamos, en el periodismo existen varios sinónimos para referirse a la apertura. Además de lead o introductorio, se pueden usar términos como:
- Comienzo: Especialmente en contextos menos formales o coloquiales.
- Intro: En medios digitales y redes sociales, es común usar intro como abreviatura de introducción.
- Apertura narrativa: En reportajes más extensos, se puede usar este término para referirse a una apertura que introduce el tema con una historia o testimonio.
- Primera frase: A veces se usa este término para referirse a la primera oración del artículo, que a menudo resume el contenido.
Aunque los términos pueden variar, su función es la misma: introducir el contenido de manera efectiva y atractiva.
¿Cómo se escribe una apertura efectiva?
Escribir una apertura efectiva requiere seguir ciertos pasos y pautas:
- Define el propósito del artículo: Antes de escribir la apertura, es importante tener claro el objetivo del artículo y el mensaje que se quiere transmitir.
- Identifica la noticia clave: ¿Cuál es el hecho más importante que quieres comunicar? La apertura debe centrarse en eso.
- Usa un lenguaje claro y directo: Evita frases complejas o ambigüas. Sé claro y conciso.
- Incluye los 5W + 1H: Asegúrate de responder a quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
- Atrapa al lector desde el principio: Usa un dato impactante, una pregunta o una historia para captar la atención.
- Revisa y perfecciona: Lee la apertura desde la perspectiva del lector. ¿Es clara? ¿Es atractiva? ¿Responde a la pregunta que el lector tiene en mente?
Siguiendo estos pasos, podrás crear una apertura que no solo informe, sino que también capte la atención del lector y lo invite a seguir leyendo.
Ejemplos de uso de la apertura en diferentes formatos
La apertura puede adaptarse según el formato del contenido. Aquí te muestro algunos ejemplos:
- En un periódico impreso:
El gobierno anunció este jueves un aumento en los impuestos a los combustibles, lo que generará impacto inmediato en el bolsillo de los ciudadanos.
- En un artículo digital:
¿Te imaginas pagar un 15% más por la gasolina? El gobierno está considerando un aumento que podría aplicarse en los próximos días.
- En una newsletter:
*¡Hola! Hoy te hablamos sobre una noticia que podría afectar tu viaje al trabajo: el gobierno planea subir los impuestos a los combustibles.
- En una publicación en redes sociales:
¡Alerta! El gobierno está pensando en aumentar los impuestos a los combustibles. ¿Cómo te afecta esto?
Como puedes ver, cada formato tiene una apertura adaptada al estilo de lectura y expectativas del lector.
Cómo adaptar la apertura según el público objetivo
Una apertura efectiva no solo depende del formato, sino también del público al que va dirigida. Por ejemplo:
- Para lectores adultos: La apertura puede ser más formal y centrada en datos y hechos.
- Para jóvenes: La apertura puede usar un tono más informal, con lenguaje coloquial y frases llamativas.
- Para lectores internacionales: La apertura debe ser clara, sin jergas o expresiones regionales que puedan no ser comprendidas.
- Para lectores especializados: La apertura puede incluir términos técnicos y datos precisos.
Adaptar la apertura al público objetivo no solo mejora la comprensión, sino también la conexión emocional con el lector. Un buen periodista sabe que la apertura debe hablarle al lector, no solo informarle.
Errores comunes al escribir una apertura
A pesar de su importancia, muchas veces las aperturas periodísticas son mal escritas por diversos motivos. Algunos de los errores más comunes incluyen:
- Ser demasiado ambigua: No presentar claramente el tema principal del artículo.
- Usar lenguaje inadecuado: Incluir jergas o términos técnicos que no sean comprensibles para el lector promedio.
- No incluir los 5W + 1H: Omitir alguna de las preguntas fundamentales que guían al lector.
- Ser excesivamente larga: Una apertura debe ser concisa y directa. Si es muy larga, puede abrumar al lector.
- No captar la atención: Si la apertura no atrae al lector desde el primer momento, es probable que no lea el resto del artículo.
Evitar estos errores es esencial para garantizar que la apertura funcione como una herramienta efectiva de comunicación y atracción.
INDICE