La comunicación escrita y oral se sustenta en la construcción de oraciones claras y efectivas. Una herramienta fundamental en este proceso es el uso de la voz pasiva, un recurso gramatical que permite cambiar el enfoque de la acción. Este artículo explorará qué es una oración en voz pasiva, su estructura, usos y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el lenguaje cotidiano y formal.
¿Qué es una oración en voz pasiva?
Una oración en voz pasiva es aquella en la que el sujeto no es quien realiza la acción, sino que la recibe. En lugar de destacar al agente que actúa, la estructura se centra en el receptor de la acción. Este tipo de oración se utiliza con frecuencia en textos oficiales, científicos o cuando el agente no es conocido o no es relevante para el mensaje.
Por ejemplo, en la oración El pastel fue decorado por la chef, el sujeto el pastel es quien recibe la acción de decorar, mientras que el agente la chef aparece introducido por la preposición por. Este formato permite enfatizar el objeto de la acción en lugar de quien la ejecuta.
Un dato interesante es que la voz pasiva se ha utilizado desde la antigüedad en lenguas como el latín, donde era común en textos científicos y religiosos. En la época moderna, su uso se ha extendido a múltiples áreas, desde la redacción de informes hasta el periodismo, donde se emplea para mantener un tono neutro y objetivo.
También te puede interesar

El esqueleto humano es una de las estructuras más importantes del cuerpo, ya que proporciona soporte, protección y movilidad. Es esencial para la funcionalidad del ser humano y está compuesto por huesos, cartílagos y ligamentos. Este artículo abordará, de manera...

El enfoque humanista en la educación es una corriente pedagógica que pone en el centro al estudiante como ser integral, respetando sus necesidades, sentimientos, valores y potencialidades. Más allá de la mera transmisión de conocimientos, este enfoque busca formar individuos...

En el contexto del sistema inglés de numeración, una pulgada es una unidad de longitud ampliamente utilizada, especialmente en países como Estados Unidos, Reino Unido y otros que no han adoptado completamente el Sistema Métrico Decimal. Esta medida, aunque aparentemente...

El modelo Canvas es una herramienta visual de gestión estratégica que permite a los emprendedores y empresarios diseñar, planificar y analizar modelos de negocio de manera clara y estructurada. Conocido también como Business Model Canvas, se ha convertido en uno...

En el mundo de la informática, los componentes internos de una computadora están conectados mediante diversos buses y protocolos que permiten la comunicación entre ellos. Uno de estos es el SMBus, una tecnología fundamental en sistemas basados en procesadores AMD....

¿Alguna vez has escuchado hablar del paquete Word y te preguntaste qué es? Este programa, también conocido como Microsoft Word, es una de las herramientas más utilizadas en el mundo de la ofimática. Forma parte del famoso conjunto de software...
La estructura gramatical de la voz pasiva
La construcción de una oración en voz pasiva sigue un patrón específico. En español, su estructura básica es: sujeto (receptor de la acción) + verbo en voz pasiva + complemento (agente, cuando se menciona). El verbo en voz pasiva se forma con el verbo auxiliar ser seguido del participio del verbo principal.
Por ejemplo, en la oración La carta fue escrita por el mensajero, el verbo fue escrita está en voz pasiva. Aquí, ser actúa como auxiliar y escrita es el participio del verbo escribir. Este tipo de construcción permite dar énfasis al resultado o al objeto de la acción, en lugar del actor.
La voz pasiva también puede emplearse en otros tiempos verbales, como el pretérito perfecto compuesto: El informe ha sido revisado por el jefe. En este caso, el verbo ha sido revisado conserva la misma estructura básica, pero el tiempo verbal cambia según la necesidad del mensaje.
Diferencias entre voz activa y pasiva
Es importante comprender las diferencias entre la voz activa y la pasiva para usar cada una en el contexto adecuado. En la voz activa, el sujeto realiza la acción y el objeto la recibe. Por ejemplo: El chef decoró el pastel. En cambio, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción y el agente (quien la realiza) se menciona con por.
La elección entre una u otra voz depende del objetivo del mensaje. La voz pasiva se prefiere cuando el agente no es relevante o cuando se quiere enfatizar el objeto. Por el contrario, la voz activa suele usarse para dar claridad, dinamismo y responsabilidad al mensaje, especialmente en textos narrativos o periodísticos.
Ejemplos de oraciones en voz pasiva
Para comprender mejor cómo se forman y usan las oraciones en voz pasiva, aquí tienes algunos ejemplos claros:
- El edificio fue construido en el siglo XIX.
- El informe debe ser presentado antes del viernes.
- El problema no ha sido resuelto aún.
- El mensaje fue recibido por el destinatario.
En estos ejemplos, el sujeto de cada oración es quien recibe la acción, mientras que el agente (quien la realiza) se menciona con por o se omite. Estos casos ilustran cómo la voz pasiva puede adaptarse a distintos tiempos verbales y contextos.
El concepto de la pasividad en el lenguaje
La pasividad en el lenguaje no solo es un fenómeno gramatical, sino también un concepto que refleja cómo se distribuyen las responsabilidades y la atención en una oración. En la voz pasiva, se produce un desplazamiento del enfoque: el sujeto deja de ser el protagonista y pasa a ser el receptor de una acción.
Este desplazamiento tiene implicaciones en la comunicación. Por ejemplo, en un texto científico, la voz pasiva puede usarse para mantener un tono impersonal y objetivo: Los resultados fueron analizados mediante métodos estadísticos. Esto permite que el enfoque esté en los datos y no en quién los analizó.
10 ejemplos de oraciones en voz pasiva con uso diverso
Aquí tienes una lista de oraciones en voz pasiva que muestran su versatilidad en distintos contextos:
- El examen fue aprobado por todos los estudiantes.
- La carta fue enviada ayer.
- El libro no ha sido leído por nadie.
- La puerta fue abierta con una llave antigua.
- El proyecto será presentado mañana.
- La noticia fue compartida por varios medios.
- El edificio está siendo construido actualmente.
- El error fue cometido por un operario.
- El mensaje fue recibido con sorpresa.
- La decisión fue tomada por el consejo directivo.
Cada una de estas oraciones muestra cómo la voz pasiva puede adaptarse a distintos tiempos verbales y usos comunicativos, desde lo formal hasta lo cotidiano.
El uso de la voz pasiva en contextos formales e informales
La voz pasiva es especialmente útil en contextos formales, donde se busca un tono impersonal y objetivo. Por ejemplo, en un informe de investigación se puede escribir: Los datos fueron recopilados durante seis meses. Esto permite enfocarse en el proceso y los resultados, sin mencionar quién lo realizó.
En contextos informales, sin embargo, la voz pasiva puede parecer menos directa o incluso confusa. Por ejemplo, si alguien dice La comida fue preparada por mi madre, podría resultar más claro decir simplemente Mi madre preparó la comida. En este caso, la voz activa ofrece más claridad y dinamismo.
¿Para qué sirve una oración en voz pasiva?
Una oración en voz pasiva sirve principalmente para enfatizar el objeto de la acción en lugar del sujeto que la ejecuta. Esto puede ser útil en situaciones donde el agente no es relevante, no se conoce o se prefiere mantener un tono neutral.
Además, la voz pasiva se emplea para crear un tono más formal y profesional, especialmente en textos académicos, científicos o oficiales. Por ejemplo, en un documento legal se puede leer: El contrato fue firmado por ambas partes, lo cual implica un enfoque impersonal y objetivo.
Otras formas de expresar la pasividad en el lenguaje
Además de la voz pasiva, existen otras maneras de expresar pasividad en el lenguaje. Una de ellas es el uso de locuciones impersonales como se + verbo. Por ejemplo: Se habla mucho sobre el tema o Se recomienda seguir las instrucciones.
También se puede emplear el uso de verbos impersonales como resulta, parece o se cree, que no tienen un sujeto claro: Resulta evidente que el problema persiste o Se cree que el responsable ha huido. Estas construcciones permiten expresar acciones o estados sin necesidad de identificar a un sujeto específico.
La voz pasiva en diferentes lenguas
La voz pasiva no es exclusiva del español. En muchos idiomas, como el inglés, el francés o el italiano, también se utiliza con frecuencia. En inglés, por ejemplo, la estructura es similar: The cake was decorated by the chef. En francés: Le gâteau fut décoré par la chef.
En algunos idiomas, como el árabe o el chino, la pasividad se expresa de manera diferente. En el árabe, se utiliza un sufijo en el verbo para indicar que la acción recae sobre el sujeto. En el chino, la pasividad puede expresarse mediante el uso de partículas como 被 (bèi), que indica que el sujeto es quien recibe la acción.
El significado de la voz pasiva en la gramática
En la gramática, la voz pasiva es una de las tres voces verbales básicas, junto con la voz activa y la voz reflexiva. Su principal función es cambiar el enfoque de la oración, pasando la acción del sujeto al objeto. Esto permite adaptar el mensaje según las necesidades del hablante.
La voz pasiva también puede usarse para evitar mencionar al agente, lo cual puede ser útil en situaciones donde se quiere mantener la neutralidad o cuando el agente no es conocido. Por ejemplo, en un anuncio oficial se puede leer: El edificio fue construido en 1998, sin necesidad de mencionar quién lo construyó.
¿Cuál es el origen de la voz pasiva en el lenguaje?
La voz pasiva tiene su origen en las lenguas indoeuropeas, incluyendo el latín, donde se usaba con frecuencia en textos científicos, religiosos y oficiales. En el latín, la pasividad se formaba mediante el uso de un verbo auxiliar (sum, esse, fui) seguido del participio del verbo principal.
Con el tiempo, la voz pasiva se extendió a otras lenguas, adaptándose a sus estructuras gramaticales. En el español, su uso se consolidó durante la época de los grandes escritores como Cervantes, quien la empleaba en textos formales y narrativos para dar énfasis al objeto o para mantener un tono impersonal.
Uso alternativo de la voz pasiva en el lenguaje
Además de su uso estándar, la voz pasiva puede emplearse de manera creativa para lograr efectos específicos en la comunicación. Por ejemplo, en la publicidad se puede usar para destacar el producto: El coche fue diseñado para la comodidad del usuario.
También se puede usar en la literatura para crear un tono misterioso o distante: La puerta fue abierta sin que nadie la tocara. Este tipo de construcción permite construir expectativas o mantener un suspense en la narrativa.
¿Cuándo es conveniente usar la voz pasiva?
Es conveniente usar la voz pasiva cuando el agente no es relevante o cuando se quiere enfatizar el objeto de la acción. Por ejemplo, en un informe técnico se puede escribir: Los resultados fueron analizados y publicados, sin necesidad de mencionar quién lo hizo.
También es útil en contextos donde se busca un tono formal o impersonal, como en documentos oficiales, artículos científicos o anuncios. En estos casos, la voz pasiva ayuda a mantener un estilo neutro y profesional, alejado de cualquier sesgo personal.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos prácticos
Para usar la voz pasiva correctamente, sigue estos pasos:
- Identifica la oración en voz activa.
- Elige el verbo principal y forma su participio.
- Reemplaza el sujeto activo con el objeto.
- Usa el verbo auxiliar ser seguido del participio.
- Añade el agente con por si es necesario.
Ejemplo:
Oración en voz activa: El pintor pintó el cuadro.
Oración en voz pasiva: El cuadro fue pintado por el pintor.
Errores comunes al usar la voz pasiva
Uno de los errores más comunes al usar la voz pasiva es olvidar incluir el verbo auxiliar ser o formar incorrectamente el participio. Por ejemplo, decir El informe fue revisado es correcto, pero decir El informe revisado es incorrecto.
Otro error es mencionar al agente con por cuando no es necesario o cuando el agente no importa para el mensaje. Por ejemplo, en una noticia se puede escribir: El edificio fue construido en 1980, sin necesidad de mencionar quién lo construyó.
Ventajas y desventajas de usar la voz pasiva
La voz pasiva tiene varias ventajas. Una de ellas es que permite enfatizar el objeto de la acción, lo cual es útil en textos formales o científicos. También ayuda a mantener un tono impersonal y objetivo, lo cual es ideal en documentos oficiales o anuncios.
Sin embargo, tiene algunas desventajas. Puede hacer que el texto se vea menos dinámico o directo, especialmente en contextos narrativos. Además, si se usa en exceso, puede dificultar la comprensión, especialmente para lectores no habituados a este tipo de construcción.
INDICE