En el ámbito del transporte y la logística, existen diversos tipos de mercancias que requieren de un manejo especial debido a sus características únicas. Una de ellas son las mercancias que hacen cuerpo, un término que se refiere a aquellas cuyo volumen ocupa un espacio significativo, incluso cuando su peso es relativamente bajo. Este artículo explorará en profundidad qué son estas mercancías, cómo se manejan, ejemplos concretos y su importancia en la cadena logística.
¿Qué son las mercancias que hacen cuerpo?
Las mercancias que hacen cuerpo son aquellas cuyo volumen es tan grande que, aunque su peso no sea elevado, ocupan un espacio considerable dentro de los medios de transporte como camiones, buques o aviones. Este tipo de mercancía puede incluir productos como maquinaria, equipo deportivo, ropa, juguetes, o cualquier otro objeto que sea voluminoso pero ligero. En la industria logística, se suele denominar a este fenómeno como volumen útil, ya que se cobra por el espacio que ocupa, independientemente del peso real.
Un dato interesante es que, en la industria del transporte aéreo, las mercancías voluminosas pueden costar más de transportar por volumen que por peso. Por ejemplo, una caja llena de peluches puede pesar poco, pero ocupar tanto espacio como una caja de hierro, lo que la convierte en una mercancía que hace cuerpo. Esto hace que las empresas de transporte aéreo apliquen fórmulas que calculan el peso volumétrico para facturar adecuadamente el envío.
Cómo se manejan las mercancias que ocupan mucho espacio
Para transportar mercancias que hacen cuerpo, es fundamental calcular el volumen útil. Este se obtiene multiplicando las dimensiones de la mercancía (largo x ancho x alto), dividiendo entre un factor de conversión (generalmente 5000 o 6000, dependiendo del operador) y comparando este resultado con el peso real. El valor más alto es el que se toma como base para calcular el costo del envío.
También te puede interesar

En la vida moderna, existen situaciones o dinámicas donde una persona puede sentirse invisible, como si su esfuerzo, presencia o aportación pasaran desapercibidas. El fenómeno de hacen creer a hombre que es invisible describe una situación en la que un...

Las dudas que la gente repite constantemente suelen girar en torno a conceptos clave, procesos o fenómenos que generan curiosidad en el día a día. A menudo, estas preguntas son las mismas que muchas personas tienen, pero no siempre encuentran...

En el mundo de las artes, los artistas que se dedican a interpretar música en directo desempeñan un rol fundamental. Esta sección introduce el concepto de los músicos que se presentan en conciertos, explorando su importancia en la cultura, su...

En la búsqueda de mantener una boca saludable, muchas personas se preguntan qué es lo que hacen los odontólogos. Este tipo de profesionales se encargan de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con la cavidad oral, incluyendo los dientes, las...

Una de las bromas más divertidas y creativas que pueden hacerse con los niños es aquella en la que se le hace creer que se ha vuelto invisible. Esta broma no solo es entretenida, sino que también puede ser una...
Este sistema se utiliza especialmente en transporte aéreo, donde el espacio es un recurso limitado y cada centímetro cúbico tiene valor. Por ejemplo, una caja de 100 cm x 100 cm x 100 cm (1 m³) y que pese 10 kg, tendría un peso volumétrico de aproximadamente 20 kg (1.000.000 / 50.000 = 20 kg), por lo que se cobraría por 20 kg, no por 10.
Diferencias entre mercancias voluminosas y pesadas
Es común confundir mercancias que hacen cuerpo con mercancias pesadas, pero son conceptos distintos. Mientras que las mercancias pesadas tienen un alto peso pero no necesariamente un gran volumen, las mercancias que hacen cuerpo destacan por su volumen elevado, independientemente del peso. Por ejemplo, una tonelada de acero ocupará muy poco espacio, pero una tonelada de espuma de polietileno ocupará mucho más. En la logística, esto tiene implicaciones en el diseño de empaques, la planificación del transporte y la gestión de almacenes.
Ejemplos de mercancias que hacen cuerpo
Existen muchos ejemplos de mercancias que hacen cuerpo en el mundo del comercio y la logística. Algunas de las más comunes incluyen:
- Juguetes y artículos de decoración navideña: Son ligeros pero muy voluminosos.
- Ropa y textiles: Sobre todo cuando se envían en grandes cantidades.
- Equipaje de pasajeros: Especialmente en viajes aéreos, donde el volumen puede superar el peso.
- Material de oficina como cartón y papel: Muy voluminoso pero poco pesado.
- Artículos deportivos como pelotas, raquetas y equipo de gimnasio: Tienen un bajo peso pero un alto volumen.
Otro ejemplo práctico es el envío de ropa en ropa de invierno. Una caja llena de chaquetas puede pesar 5 kg, pero si cada chaqueta es voluminosa, la caja puede ocupar el mismo espacio que una caja con 20 kg de ropa de verano. Esto hace que el envío se cobre por volumen, no por peso real.
El concepto de peso volumétrico
El peso volumétrico es un concepto fundamental para entender cómo se manejan las mercancias que hacen cuerpo. Se calcula con la fórmula:
Peso volumétrico = (Largo x Ancho x Alto) / Factor de conversión
El factor de conversión puede variar según el operador de transporte, pero normalmente es de 5000 para el transporte terrestre y 6000 para el transporte aéreo. Este cálculo permite a las empresas de logística establecer una tarifa justa para el transporte, ya que el espacio disponible en un camión o avión es limitado y debe aprovecharse al máximo.
Por ejemplo, si tienes una caja de 120 cm x 80 cm x 50 cm, el volumen será de 480.000 cm³. Dividido entre 6.000, el peso volumétrico es de 80 kg. Si el peso real es de 20 kg, se cobrará por 80 kg. Este cálculo es especialmente relevante en el transporte aéreo, donde el espacio es un recurso crítico.
5 ejemplos de mercancias que hacen cuerpo
A continuación, te presentamos cinco ejemplos claros de mercancias que hacen cuerpo:
- Ropa de cama y ropa de invierno: Muy voluminosa, ligera y fácil de comprimir.
- Juguetes inflables: Tienen un bajo peso pero un alto volumen.
- Material de oficina como carpetas y cartón: Poco pesado pero que ocupa mucho espacio.
- Artículos deportivos como pelotas y maletas de viaje: Voluminosos pero livianos.
- Equipaje de pasajeros en aviones: Una caja de 20 kg de ropa puede ocupar tanto espacio como una caja de 40 kg de libros.
Estos ejemplos muestran cómo el volumen puede ser un factor más importante que el peso en el cálculo del costo del transporte.
Cómo afectan las mercancias que hacen cuerpo al transporte logístico
Las mercancias que hacen cuerpo tienen un impacto directo en la eficiencia del transporte logístico. En el transporte aéreo, por ejemplo, se calcula el peso volumétrico para determinar el costo del envío, lo que puede hacer que una mercancía ligera pero voluminosa sea más cara de transportar que una mercancía pesada pero compacta. Esto influye en la planificación de las rutas, la distribución de carga y el diseño de los contenedores.
Además, en el transporte terrestre, las mercancias que hacen cuerpo pueden afectar la densidad de carga dentro de un camión. Un camión puede estar completamente lleno de mercancía voluminosa, pero tener un peso total menor al permitido, lo que puede llevar a una utilización ineficiente de la capacidad de carga. Por eso, muchas empresas de logística usan software especializado para optimizar el espacio y minimizar costos.
¿Para qué sirve identificar mercancias que hacen cuerpo?
Identificar mercancias que hacen cuerpo es fundamental para optimizar costos en el transporte y la logística. Cuando una empresa conoce las características de su carga, puede:
- Calcular con precisión el costo del envío.
- Evitar sorpresas en las facturas de transporte, especialmente en el transporte aéreo.
- Diseñar paquetes más eficientes, comprimiendo o optimizando el volumen.
- Planificar mejor la carga de vehículos, maximizando el uso del espacio.
- Mejorar la gestión de inventarios, evitando sobrecostos innecesarios.
Por ejemplo, una empresa que vende ropa en línea puede reducir costos si envuelve la ropa de manera compacta, reduciendo el volumen útil y, por ende, el costo del envío aéreo. Este tipo de optimización puede traducirse en ahorros significativos a largo plazo.
Otros términos relacionados con mercancias voluminosas
Además de mercancias que hacen cuerpo, existen otros términos utilizados en logística que se refieren a conceptos similares. Algunos de ellos incluyen:
- Mercancía ligera pero voluminosa: Se usa para describir productos que, aunque no pesan mucho, ocupan mucho espacio.
- Carga volumétrica: Refiere al cálculo del peso basado en el volumen.
- Carga frágil: No siempre se relaciona con el volumen, pero a veces las mercancias frágiles también son voluminosas.
- Carga perecedera: Aunque no siempre es voluminosa, en algunos casos puede requerir espacio adicional para refrigeración.
- Carga peligrosa: En algunos casos, estas mercancías también son voluminosas, como los productos químicos en grandes envases.
Conocer estos términos ayuda a los operadores logísticos a manejar mejor las mercancias y optimizar el transporte según las características de cada tipo de carga.
El impacto económico de las mercancias que hacen cuerpo
El impacto económico de las mercancias que hacen cuerpo puede ser significativo, especialmente en sectores como el e-commerce y la exportación. Empresas que envían productos voluminosos pero ligeros, como ropa o juguetes, pueden enfrentar costos de envío más altos si no optimizan el volumen. Por ejemplo, una empresa que exporta ropa desde China a Europa puede ver incrementados sus costos de transporte aéreo si no usa técnicas de compactación o empaquetado eficiente.
Además, en el transporte terrestre, las empresas pueden enfrentar limitaciones en la capacidad de carga si no gestionan adecuadamente las mercancias que hacen cuerpo. Esto puede llevar a la necesidad de utilizar más camiones o viajes adicionales, lo que aumenta el costo total del transporte. Por ello, muchas empresas invierten en software de optimización de rutas y en capacitación de personal logístico para manejar este tipo de mercancías de manera más eficiente.
El significado de mercancias que hacen cuerpo en logística
En el contexto de la logística, el término mercancias que hacen cuerpo describe de manera precisa un fenómeno común: el espacio que ocupa una mercancía es tan importante o más que su peso real. Esto tiene implicaciones en cómo se cobra el transporte, cómo se planifica la carga y cómo se empaqueta la mercancía. En sectores como el transporte aéreo, donde el espacio es limitado y costoso, este concepto adquiere especial relevancia.
Por ejemplo, una empresa que exporta ropa puede enfrentar costos de transporte aéreo elevados si no gestiona adecuadamente el volumen útil. Esto no significa que el peso no importe, pero sí que, en ciertos casos, el volumen puede ser el factor determinante. Por eso, es fundamental que las empresas logísticas y los transportistas entiendan este concepto para ofrecer servicios eficientes y competitivos.
¿De dónde proviene el término mercancias que hacen cuerpo?
El término mercancias que hacen cuerpo no tiene un origen documentado con exactitud, pero se ha utilizado históricamente en el ámbito del transporte y la logística para describir mercancías cuyo volumen es tan grande que ocupa un espacio significativo, independientemente de su peso. Este concepto se ha desarrollado paralelamente al uso del peso volumétrico, una práctica introducida en el transporte aéreo durante el siglo XX para optimizar el uso del espacio en los aviones.
Este tipo de mercancías es especialmente relevante en el comercio internacional, donde el costo del transporte puede representar una parte importante del costo total del producto. Por ejemplo, en el caso de las exportaciones de ropa, donde el volumen puede superar el peso real, se ha desarrollado una serie de prácticas de empaquetado y transporte para minimizar costos y maximizar la eficiencia logística.
Mercancias con alto volumen y bajo peso
Las mercancias con alto volumen y bajo peso son otro nombre para las mercancias que hacen cuerpo. Estas mercancías son comunes en sectores como el e-commerce, la moda y la exportación de productos de consumo. Algunos ejemplos incluyen:
- Artículos de ropa y calzado: Especialmente cuando se envían en grandes cantidades.
- Juguetes y artículos de decoración: Muy voluminosos pero ligeros.
- Equipaje de pasajeros: En viajes aéreos, donde el volumen puede superar el peso real.
- Material de oficina como carpetas y cartón: Poco pesado pero que ocupa mucho espacio.
- Artículos deportivos como pelotas y raquetas: Ligeros pero voluminosos.
Gestionar este tipo de mercancías requiere una planificación cuidadosa para optimizar el espacio y reducir costos. En muchos casos, se usan técnicas como el empaquetado compacto o el uso de materiales que reducen el volumen útil sin afectar la calidad del producto.
¿Por qué es importante conocer las mercancias que hacen cuerpo?
Conocer las mercancias que hacen cuerpo es fundamental para cualquier empresa que se dedique al comercio internacional o al transporte de productos. Este conocimiento permite:
- Evitar sorpresas en los costos de transporte, especialmente en el transporte aéreo.
- Optimizar la planificación logística, maximizando el uso del espacio disponible.
- Reducir costos operativos, mediante técnicas de empaquetado eficiente.
- Mejorar la gestión de inventarios, asegurando que los productos se almacenen de manera efectiva.
- Mejorar la competitividad, ofreciendo precios más bajos gracias a una logística más eficiente.
Por ejemplo, una empresa que vende ropa en línea puede reducir significativamente sus costos de envío si optimiza el volumen útil de sus paquetes. Esto no solo mejora su margen de beneficio, sino que también mejora la experiencia del cliente al ofrecer envíos más rápidos y económicos.
Cómo usar el concepto de mercancias que hacen cuerpo
Para aplicar correctamente el concepto de mercancias que hacen cuerpo, es necesario seguir ciertos pasos:
- Identificar el tipo de mercancía que se va a transportar.
- Calcular el peso volumétrico usando la fórmula: (Largo x Ancho x Alto) / Factor de conversión.
- Comparar el peso volumétrico con el peso real.
- Elegir el método de transporte más adecuado según las características de la mercancía.
- Optimizar el empaquetado para reducir el volumen útil sin afectar la calidad del producto.
- Planificar la carga con software especializado para maximizar el espacio disponible.
Por ejemplo, una empresa que exporta ropa puede usar paquetes más compactos, reduciendo así el peso volumétrico y ahorrando en costos de transporte aéreo. Esto no solo mejora la eficiencia logística, sino que también contribuye a una menor huella de carbono al reducir el número de viajes necesarios.
Estrategias para reducir el impacto de mercancias que hacen cuerpo
Reducir el impacto de mercancias que hacen cuerpo puede ser un desafío, pero existen varias estrategias efectivas:
- Optimización del empaquetado: Usar materiales que reduzcan el volumen sin afectar la protección del producto.
- Uso de software de logística: Para calcular el peso volumétrico y optimizar la carga.
- Rediseño de productos: Crear productos más compactos o que se puedan plegar o desmontar.
- Segmentación del mercado: Priorizar mercados donde el costo del transporte no sea un factor crítico.
- Formación del personal logístico: Capacitar al equipo en técnicas de optimización de carga y transporte.
Un ejemplo práctico es el de una empresa de juguetes que, al cambiar a paquetes más compactos y usar software de optimización, logró reducir un 20% en sus costos de transporte aéreo. Esto no solo mejoró su margen de beneficio, sino que también permitió ofrecer precios más competitivos a sus clientes.
El futuro del manejo de mercancias que hacen cuerpo
Con el avance de la tecnología, el manejo de mercancias que hacen cuerpo está evolucionando. Nuevas herramientas de inteligencia artificial y software de optimización están permitiendo a las empresas calcular con mayor precisión el peso volumétrico y optimizar la carga de manera automática. Además, el uso de materiales más ligeros y compactos está ayudando a reducir el volumen útil de ciertos productos.
También se están desarrollando nuevas técnicas de empaquetado, como el uso de materiales biodegradables que reducen el espacio ocupado sin afectar la protección del producto. Además, en el transporte aéreo, las aerolíneas están implementando nuevos diseños de aviones con mayor capacidad de carga y sistemas de carga inteligentes que optimizan el espacio disponible.
INDICE