Que es el derecho objetivo según Kelsen

Que es el derecho objetivo según Kelsen

El derecho objetivo, tal como lo concibe el filósofo y teórico del derecho austríaco Hans Kelsen, es una construcción jurídica abstracta que representa el sistema normativo positivo vigente en un Estado dado. Este concepto se diferencia del derecho subjetivo, que se refiere a los derechos individuales, y se centra en el ordenamiento jurídico como un conjunto coherente de normas creadas por instituciones estatales. A lo largo de este artículo, exploraremos con detalle qué implica el derecho objetivo según Kelsen, su origen, ejemplos prácticos, y su importancia dentro del sistema jurídico moderno.

¿Qué es el derecho objetivo según Kelsen?

El derecho objetivo es, según Kelsen, una abstracción del ordenamiento jurídico positivo. Este derecho no se refiere a lo que una persona debe hacer por obligación, sino a lo que debe hacer según el sistema normativo vigente. En otras palabras, el derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas válidas que se aplican en un Estado, sin importar la voluntad o los intereses de los individuos.

Kelsen lo define como una norma pura, es decir, un sistema de normas que se autorrefiere y se mantiene a sí mismo mediante una estructura jerárquica. En su teoría del sistema normativo, cada norma tiene un fundamento en otra norma de rango superior, hasta llegar a lo que él llama la norma básica (Grundnorm), que es una hipótesis lógica que permite la existencia del sistema jurídico.

Un dato histórico interesante

Hans Kelsen fue un pionero en la teoría del derecho positivo, y su obra Teoría pura del derecho (1934) es considerada una de las más influyentes del siglo XX. Su enfoque se separó de las teorías filosóficas tradicionales que intentaban justificar el derecho desde valores o moral, para proponer una visión científica y analítica del derecho como sistema normativo.

También te puede interesar

Ficha tecnica que es justicia hans kelsen

La teoría de la justicia según Hans Kelsen es un pilar fundamental en el estudio del derecho positivo. Este filósofo y jurista austríaco planteó una visión estructurada de la normatividad jurídica, que se sustenta en la idea de que el...

Según Hans Kelsen que es el derecho

El derecho es un concepto fundamental en la organización social, que establece normas de conducta reguladas por instituciones con autoridad. Hans Kelsen, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en el campo del derecho, desarrolló una teoría que...

Qué es una ramas del derecho según hans kelsen

En el estudio del derecho, es fundamental comprender cómo los distintos sistemas jurídicos se organizan y clasifican. Una de las herramientas clave para este análisis es la división en ramas del derecho, un concepto que ha sido abordado por múltiples...

Que es la significación juridica segun kelsen

La significación jurídica es un concepto fundamental en la teoría del derecho, especialmente en el pensamiento del filósofo y jurista austríaco Hans Kelsen. Este término se refiere a cómo se interpretan y aplican las normas jurídicas dentro de un sistema...

Según Kelsen, qué es el derecho positivo

El estudio del derecho positivo ha sido una de las cuestiones centrales en el pensamiento jurídico moderno, y uno de sus exponentes más influyentes es el filósofo y jurista austriaco Hans Kelsen. En este artículo exploraremos, de manera detallada, la...

Qué es soberanía según Kelsen

La noción de soberanía ha sido abordada desde múltiples perspectivas dentro del ámbito del derecho y la filosofía política. Una de las interpretaciones más influyentes proviene del jurista austríaco Hans Kelsen, quien, en su teoría del Estado como sistema normativo,...

La base filosófica del derecho objetivo

La teoría del derecho objetivo según Kelsen se sustenta en una filosofía jurídica que separa el derecho de la moral, la política y las emociones. Para Kelsen, el derecho no es un sistema de justicia, sino un sistema de normas cuya validez depende de su conformidad con el ordenamiento legal superior.

Este enfoque se opone a teorías como las de Hegel, que veían al derecho como una expresión de la razón objetiva, o las de Dworkin, que defendían una interpretación moral del derecho. Kelsen, en cambio, propone que el derecho debe estudiarse como un sistema lógico de normas, sin mezcla de valores subjetivos.

Desarrollo del sistema normativo

Kelsen introduce el concepto de acto jurídico como la acción que da lugar a una norma. Para que una norma sea válida, debe cumplir con los requisitos establecidos por la norma que la autoriza. Esta cadena de autorización, que culmina en la Grundnorm, permite que el sistema normativo sea coherente y operativo.

La importancia de la norma básica

La norma básica es un concepto fundamental en la teoría de Kelsen. Aunque es una hipótesis lógica, su existencia permite dar validez a todas las normas del sistema. Es la base última que autoriza a las normas legales superiores, como la Constitución, y a partir de ahí se construye el ordenamiento jurídico.

Este enfoque no implica que la norma básica tenga una base moral o religiosa, sino que es una suposición necesaria para que el sistema funcione de manera coherente. Kelsen argumenta que, sin esta norma básica, no sería posible hablar de validez jurídica, ya que no habría un punto de partida común para el análisis del derecho.

Ejemplos de derecho objetivo según Kelsen

Para comprender mejor el derecho objetivo según Kelsen, podemos analizar algunos ejemplos prácticos:

  • Constitución Nacional: Es la norma de rango superior que autoriza a todas las demás normas legales. Su validez se sustenta en la norma básica.
  • Leyes Secundarias: Cualquier ley promulgada por el Poder Legislativo debe tener como fundamento la Constitución. Por ejemplo, una ley sobre impuestos debe ser compatible con la Constitución.
  • Sentencias Judiciales: Las decisiones de los tribunales deben aplicar las normas existentes, sin crear nuevas, y deben estar basadas en leyes superiores.

Otro ejemplo

Cuando un ciudadano es acusado de un delito, el derecho objetivo dicta qué normas se aplican, qué procedimientos se deben seguir, y qué sanciones son posibles. En este caso, el sistema normativo actúa de forma objetiva, sin depender de las intenciones o emociones del juez.

El sistema normativo kelseniano

Kelsen propuso un modelo de sistema normativo donde cada norma jurídica tiene un fundamento en otra norma superior. Este modelo se puede representar de la siguiente manera:

  • Norma Básica (Grundnorm): Hipótesis lógica que autoriza al sistema.
  • Constitución: Norma de rango máximo autorizada por la Grundnorm.
  • Leyes Primarias: Normas generales promulgadas por el Poder Legislativo.
  • Leyes Secundarias: Normas específicas promulgadas por el Poder Ejecutivo.
  • Sentencias y Actos Administrativos: Aplicación concreta de las normas anteriores.

Este sistema no solo permite analizar la validez de las normas, sino también detectar inconstitucionalidades o ilegalidades.

Recopilación de elementos del derecho objetivo

A continuación, se presenta una lista con los elementos clave del derecho objetivo según Kelsen:

  • Sistema normativo: Estructura jerárquica de normas.
  • Norma básica: Fundamento lógico del sistema.
  • Separación del derecho de la moral: El derecho no se basa en valores subjetivos.
  • Validez formal: Las normas son válidas por su conformidad con normas superiores.
  • Positivismo jurídico: El derecho es lo que se establece, no lo que debería ser.

El derecho objetivo y la teoría del positivismo jurídico

El derecho objetivo es una herramienta fundamental dentro del positivismo jurídico, una corriente filosófica que sostiene que el derecho es un sistema de normas positivas, creadas por instituciones estatales y no por valores o razones morales. Kelsen, como uno de sus máximos exponentes, desarrolló una teoría que busca analizar el derecho desde una perspectiva científica y objetiva.

En este marco, el derecho objetivo no se limita a las leyes escritas, sino que también incluye los reglamentos, sentencias y otros actos jurídicos que forman parte del sistema vigente. La validez de estos actos depende exclusivamente de su conformidad con las normas superiores, sin importar si son justas o injustas desde un punto de vista moral.

¿Para qué sirve el derecho objetivo según Kelsen?

El derecho objetivo según Kelsen sirve principalmente como instrumento de análisis lógico del sistema jurídico. Su utilidad radica en que permite:

  • Determinar la validez de las normas: Si una norma es válida, es porque tiene un fundamento en otra norma superior.
  • Evitar confusiones entre derecho y moral: Al separar el derecho de la justicia, Kelsen permite un análisis más claro de las normas.
  • Garantizar la coherencia del sistema: Al estructurar el derecho en una jerarquía lógica, se evitan contradicciones y ambigüedades.

Por ejemplo, en un sistema donde una ley secundaria contradice a la Constitución, el derecho objetivo permite identificar esta contradicción y declarar la invalidez de la norma inferior.

Normas y actos jurídicos en el derecho objetivo

En la teoría kelseniana, el acto jurídico es un elemento esencial para la creación de normas. Un acto jurídico válido da lugar a una norma jurídica que, a su vez, debe cumplir con los requisitos establecidos por normas superiores. Este proceso es fundamental para mantener la coherencia del sistema.

Por ejemplo, cuando un parlamento aprobado por la Constitución promulga una ley, está realizando un acto jurídico válido. Si esa ley se viola, se puede aplicar el derecho objetivo para exigir responsabilidad jurídica.

El derecho objetivo y su relación con el individuo

Aunque el derecho objetivo no se enfoca en los derechos individuales, su estructura tiene un impacto directo sobre el individuo. Cada persona debe cumplir con las normas jurídicas que forman parte del sistema objetivo. Sin embargo, el individuo no puede crear normas ni alterar el sistema, a menos que actúe dentro de los marcos establecidos por las normas superiores.

Por ejemplo, un ciudadano puede ejercer su derecho a protestar, pero solo dentro de los límites que marca la Constitución. Si se excede, puede enfrentar consecuencias jurídicas, ya que el derecho objetivo dicta los límites del comportamiento social.

El significado del derecho objetivo en el pensamiento de Kelsen

El derecho objetivo, para Kelsen, no es un concepto abstracto sin relevancia práctica. Es una herramienta fundamental para entender cómo funciona el sistema jurídico moderno. Su significado se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Sistema normativo coherente: El derecho objetivo representa un ordenamiento lógico y estructurado de normas.
  • Base para el análisis jurídico: Permite a los juristas y teóricos estudiar el derecho desde una perspectiva objetiva.
  • Separación del derecho de la política y la moral: El derecho objetivo no depende de valores subjetivos, lo que lo hace más predictible y aplicable.

Un ejemplo práctico es el estudio de conflictos normativos. Cuando dos normas entran en contradicción, el derecho objetivo permite determinar cuál es la válida, basándose en su jerarquía.

¿Cuál es el origen del derecho objetivo según Kelsen?

El derecho objetivo, según Kelsen, tiene su origen en la norma básica, que es una hipótesis lógica que no se puede demostrar empíricamente, pero que es necesaria para dar fundamento al sistema normativo. Esta norma básica no tiene una base moral ni religiosa, sino que es una suposición que permite que el sistema funcione.

Este enfoque se diferencia de teorías como la de Aristóteles, que veía al derecho como una herramienta para alcanzar la justicia. Para Kelsen, lo que importa no es la justicia, sino la validez formal de las normas.

El derecho objetivo y el sistema jurídico positivo

El derecho objetivo es el pilar del sistema jurídico positivo, que se basa en normas creadas por instituciones estatales. Este sistema se diferencia de otros enfoques, como el naturalista, que busca fundamentar el derecho en principios universales de justicia.

En el derecho positivo, la validez de las normas depende de su conformidad con el ordenamiento vigente, no de su justicia o utilidad. El derecho objetivo, dentro de este marco, permite analizar el sistema de forma lógica y coherente.

¿Cómo se aplica el derecho objetivo en la práctica?

En la práctica, el derecho objetivo se aplica mediante la interpretación de normas y la aplicación de sanciones. Los jueces, al resolver conflictos, deben basar sus decisiones en el sistema normativo vigente, siguiendo la jerarquía establecida.

Por ejemplo, si un ciudadano viola una ley, el juez debe aplicar las normas que regulan esa situación, asegurándose de que no contradicen normas superiores. Esto garantiza que las decisiones sean coherentes y validas dentro del sistema.

Cómo usar el derecho objetivo y ejemplos de uso

El derecho objetivo se utiliza principalmente en el análisis jurídico, en la formación de normas y en la resolución de conflictos legales. Aquí se presentan algunos ejemplos de uso:

  • Análisis de constitucionalidad: Para determinar si una ley es válida, se compara con la Constitución.
  • Resolución de conflictos entre normas: Cuando dos normas entran en contradicción, el derecho objetivo permite elegir la válida.
  • Estudio académico del derecho: Permite a los estudiantes y académicos comprender la estructura del sistema jurídico.

El derecho objetivo y el Estado de derecho

El derecho objetivo también tiene un papel fundamental en el Estado de derecho, ya que establece las normas que los ciudadanos y las instituciones deben seguir. En un Estado de derecho, las normas son claras, públicas y aplicables a todos por igual.

Kelsen argumenta que, sin un sistema normativo coherente, no podría existir un verdadero Estado de derecho. El derecho objetivo, por tanto, es una herramienta indispensable para garantizar la gobernabilidad y la justicia formal.

El derecho objetivo y la crítica contemporánea

Aunque la teoría de Kelsen ha sido influyente, también ha recibido críticas. Algunos autores, como Ronald Dworkin, argumentan que el derecho no puede separarse completamente de la moral. Otros, como Jürgen Habermas, proponen teorías que integran el derecho con la comunicación y la razón discursiva.

Sin embargo, el derecho objetivo sigue siendo relevante, especialmente en sistemas donde la coherencia normativa es prioritaria. Su enfoque lógico y estructurado permite un análisis claro del sistema jurídico, independientemente de consideraciones subjetivas.