Qué es devenir según Platón

Qué es devenir según Platón

El concepto de devenir ocupa un lugar central en la filosofía clásica, especialmente en la obra de Platón. Este filósofo griego, considerado uno de los fundadores del pensamiento occidental, exploró a fondo las cuestiones de la realidad, el conocimiento y el ser. El devenir, en este contexto, se refiere al proceso constante de cambio y transformación que caracteriza al mundo sensible. En este artículo, profundizaremos en el significado de qué es el devenir según Platón, su relación con el ser, y cómo este concepto influyó en el desarrollo de la filosofía occidental.

¿Qué es el devenir según Platón?

Según Platón, el devenir es el estado opuesto al ser. En su teoría, el mundo sensible —el que percibimos con los sentidos— se caracteriza por la constante mutación, el flujo y la inestabilidad. Este mundo está en devenir, es decir, en un proceso de cambio perpetuo. En contraste, el mundo de las Ideas o Formas, según Platón, es inmutable y eterno; allí se encuentran las esencias perfectas e inalterables de las cosas.

El devenir, por tanto, no es un estado de plenitud, sino de inestabilidad, donde nada permanece igual por completo. Para Platón, el mundo sensible es una sombra o reflejo del mundo de las Ideas, y su naturaleza cambiante nos impide acceder al verdadero conocimiento. El conocimiento verdadero, o *episteme*, solo es posible en el mundo de las Ideas, donde se encuentra el ser auténtico.

El devenir y el ser en la filosofía platónica

La distinción entre devenir y ser es fundamental en la filosofía de Platón. En su diálogo *Fedón*, Platón expone que las cosas sensibles son inconstantes y efímeras, mientras que las Ideas son eternas y verdaderas. Esta dualidad entre devenir y ser refleja una concepción metafísica del mundo, donde el devenir se asocia con la apariencia y el ser con la realidad.

También te puede interesar

Que es el sistema de informacion contable segun autores

El sistema de información contable es una herramienta fundamental dentro de las organizaciones para la gestión eficiente de recursos, toma de decisiones y cumplimiento de obligaciones legales. Este sistema se encarga de recopilar, procesar, almacenar y presentar información financiera de...

Que es potencia según aristoteles

La noción de *potencia*, tal como la entendió Aristóteles, es un pilar fundamental en su filosofía para explicar cómo las cosas cambian y se desarrollan. Este concepto, junto con el de *acto*, ayuda a comprender la dinámica entre lo posible...

Qué es una bibliografía según Briones

Una bibliografía, en el contexto académico y de investigación, es una herramienta esencial que permite organizar y presentar de manera clara y sistemática todas las fuentes utilizadas en un trabajo. En este artículo, profundizaremos en el concepto de bibliografía según...

Qué es la sociedad según el materialismo histórico

El materialismo histórico es una teoría filosófica que busca explicar cómo se desarrollan y transforman las sociedades humanas a lo largo del tiempo. En este contexto, el concepto de sociedad adquiere una dimensión particular: no se trata únicamente de un...

¿Qué es una necesidad en economía según autores?

La teoría de la necesidad es un concepto fundamental en economía que se refiere a las demandas o carencias que los individuos tienen para satisfacer sus deseos y necesidades básicas. En este sentido, los economistas han definido la necesidad como...

¿Qué es la sociedad según el materialismo histórico?

La sociedad es un concepto que ha sido analizado y debatido por filósofos, sociólogos y economistas a lo largo de la historia. Uno de los enfoques más influyentes para entender la sociedad es el materialismo histórico, que redefine la comprensión...

El devenir, al estar en constante cambio, no puede ser conocido con certeza. Nuestras percepciones sensoriales nos engañan, ya que lo que percibimos es solo una apariencia que se transforma continuamente. Por el contrario, el ser —representado por las Ideas— es conocible y ofrece una base sólida para la filosofía, la ciencia y la ética.

Esta separación entre los dos mundos también tiene implicaciones éticas. Para Platón, el filósofo debe trascender el mundo del devenir y buscar el conocimiento de las Ideas. Solo entonces podrá vivir una vida virtuosa y alcanzar la verdadera felicidad.

El devenir y la teoría de la reminiscencia

Otra faceta importante del devenir en la filosofía platónica es su relación con la teoría de la reminiscencia. Platón argumenta que el alma, antes de encarnarse en el cuerpo, existía en el mundo de las Ideas y poseía conocimiento verdadero. Al nacer, olvida este conocimiento, pero al aprender, recuerda lo que ya sabía.

El devenir, al estar asociado con el cuerpo y los sentidos, es una barrera para este proceso de aprendizaje. El filósofo debe superar las distracciones del mundo sensible para acceder al conocimiento verdadero. En este sentido, el devenir no solo es un fenómeno físico, sino también un obstáculo epistemológico y ético.

Ejemplos de devenir en la filosofía de Platón

En *La República*, Platón describe la ciudad como un reflejo del alma individual. Ambos se encuentran en devenir constante. El alma, dividida en tres partes (deseo, espíritu y razón), se encuentra en un estado de conflicto y cambio. La ciudad, por su parte, evoluciona a través de diferentes formas de gobierno, desde la aristocracia hasta la tiranía.

Otro ejemplo es el mito de la caverna, donde los prisioneros ven sombras proyectadas en la pared, creyendo que son la realidad. Estas sombras representan el mundo del devenir, una apariencia que no captura la esencia verdadera. Solo al salir de la caverna, hacia la luz del mundo de las Ideas, se alcanza el conocimiento verdadero.

El devenir como concepto filosófico y metafísico

El devenir, en el pensamiento de Platón, no solo es un fenómeno observable, sino un concepto central que define la naturaleza del mundo sensible. Es un estado de inconstancia y transitoriedad, que contrasta con la eternidad del ser. Esta distinción permite a Platón construir una ontología que separa lo real de lo aparente.

Desde un punto de vista metafísico, el devenir es una manifestación del mundo sensible, gobernado por la opinión (*doxa*), mientras que el ser es el dominio del conocimiento (*episteme*). Esta dualidad no solo tiene implicaciones ontológicas, sino también gnoseológicas y éticas. Para Platón, solo mediante el conocimiento de las Ideas —es decir, del ser— se puede alcanzar la verdadera sabiduría y la virtud.

Recopilación de conceptos relacionados con el devenir platónico

  • Mundo sensible: Lugar donde todo está en devenir, gobernado por la opinión y la apariencia.
  • Mundo de las Ideas: Dominio del ser, inmutable y eterno, accesible solo mediante la razón.
  • Teoría de la reminiscencia: El alma recuerda el conocimiento verdadero olvidado tras la encarnación.
  • Mito de la caverna: Metáfora que ilustra la diferencia entre el mundo del devenir y el mundo del ser.
  • Dialéctica platónica: Método para acceder al conocimiento verdadero al trascender el mundo sensible.

El devenir en la filosofía de Platón y su influencia

La filosofía de Platón, con su distinción entre devenir y ser, ha tenido una profunda influencia en la historia del pensamiento occidental. Aristóteles, por ejemplo, criticó la separación platónica entre mundo sensible e inteligible, pero no dejó de reconocer la importancia del devenir como parte fundamental de la realidad.

En la Edad Media, los filósofos cristianos como San Agustín incorporaron estos conceptos para desarrollar una teología que contemplaba el mundo sensible como temporal y mutable, en contraste con la eternidad de Dios. En el Renacimiento y la Ilustración, filósofos como Descartes y Kant reinterpretaron estas ideas en el contexto de la razón y la experiencia.

En la filosofía moderna, figuras como Nietzsche y Heidegger retomaron el debate sobre el devenir, aunque con enfoques distintos a los de Platón. Para Nietzsche, el devenir no era un obstáculo, sino una fuerza creativa. Para Heidegger, el devenir es inseparable del ser y forma parte del entrelazado ontológico.

¿Para qué sirve el devenir según Platón?

El devenir, en la filosofía de Platón, no es un fin en sí mismo, sino un fenómeno que nos lleva a cuestionar la naturaleza de la realidad. Su estudio nos permite comprender por qué no podemos confiar plenamente en nuestras percepciones sensoriales. El devenir es un recordatorio de que el mundo sensible es efímero y mutable, y por tanto, no puede ser el fundamento del conocimiento verdadero.

Además, el devenir tiene un valor pedagógico. Para Platón, solo al reconocer la inconstancia del mundo sensible se puede iniciar el camino hacia la filosofía. El devenir es, en este sentido, una puerta de entrada al conocimiento del ser. A través de la dialéctica, el filósofo supera las apariencias del devenir y accede al mundo de las Ideas.

El devenir y sus sinónimos en la filosofía de Platón

En la filosofía de Platón, el devenir puede describirse con términos como:

  • Mutación: Cambio constante de las cosas sensibles.
  • Efímero: Cualidad de lo que dura poco tiempo.
  • Temporalidad: Característica del mundo sensible, en contraste con la eternidad del ser.
  • Inconstancia: Estado de lo que no permanece igual.
  • Fluidez: Movimiento continuo y sin fin en el mundo sensible.

Estos conceptos reflejan la idea platónica de que el mundo sensible no puede ser conocido con certeza, ya que está en constante cambio. El filósofo debe buscar más allá de la apariencia y trascender el devenir para alcanzar el ser.

El devenir como reflejo del alma

En la filosofía de Platón, el alma también se encuentra en un proceso de devenir. En *El Banquete*, Platón describe al alma como un ser dividido en tres partes: el deseo, el espíritu y la razón. Cada una de estas partes tiende a conflictos internos, lo que refleja el estado de inconstancia del alma.

El alma, al estar encarnada en el cuerpo, se ve influenciada por los deseos y las pasiones, que son efímeras y cambiantes. Solo mediante la razón, el alma puede trascender estos impulsos y alcanzar el conocimiento verdadero. De esta manera, el devenir no solo afecta al mundo sensible, sino también al alma humana.

El significado de devenir en la filosofía de Platón

El devenir, en el pensamiento de Platón, es una manifestación del mundo sensible, gobernado por la opinión y la apariencia. Este mundo se caracteriza por la mutación constante, la efemeridad y la inestabilidad. Las cosas sensibles no tienen una esencia fija, sino que se transforman continuamente.

El devenir, por tanto, es un fenómeno que nos impide conocer con certeza. Platón argumenta que solo mediante el conocimiento de las Ideas —es decir, del ser— podemos superar el engaño de los sentidos y alcanzar la verdad. El devenir, en este contexto, no es un mal absoluto, sino una realidad que nos invita a reflexionar y a buscar más allá de lo que percibimos.

¿De dónde proviene el concepto de devenir en Platón?

El concepto de devenir en Platón tiene raíces en la filosofía griega previa, especialmente en los pensamientos de Parménides y Heráclito. Mientras que Parménides defendía la idea de un ser inmutable y eterno, Heráclito afirmaba que todo fluye y no se puede bañar dos veces en el mismo río.

Platón sintetizó estos dos enfoques al distinguir entre el mundo del ser (inmutable) y el mundo del devenir (mutable). De esta manera, no se quedó solo con la idea de un mundo en constante cambio, sino que la contrastó con una realidad eterna y verdadera. Esta dualidad ontológica se convirtió en uno de los pilares de su filosofía.

Variantes del devenir en la filosofía platónica

A lo largo de sus diálogos, Platón explora diferentes aspectos del devenir:

  • Devenir físico: Cambios en la naturaleza, como el crecimiento de una planta o el envejecimiento.
  • Devenir psíquico: Cambios en el alma, como la formación de la personalidad o la evolución moral.
  • Devenir social: Transformaciones en la sociedad, como el cambio de régimen político.
  • Devenir ontológico: El proceso de manifestación de las Ideas en el mundo sensible.

Cada uno de estos tipos de devenir refleja diferentes dimensiones de la realidad según Platón. El devenir no solo es un fenómeno observable, sino también un proceso que afecta a todos los niveles de la existencia.

¿Qué relación hay entre el devenir y el conocimiento?

Para Platón, el devenir es un obstáculo para el conocimiento verdadero. Dado que las cosas sensibles están en constante cambio, no pueden ser conocidas con certeza. El conocimiento verdadero solo es posible en el mundo de las Ideas, donde se encuentra el ser auténtico.

El devenir, por tanto, no solo afecta a la percepción, sino también al pensamiento. Para superar este obstáculo, el filósofo debe usar la dialéctica para trascender las apariencias y acceder al conocimiento de las Ideas. Solo entonces puede alcanzar la verdadera sabiduría.

Cómo usar el concepto de devenir y ejemplos de uso

El concepto de devenir puede aplicarse en múltiples contextos:

  • En la filosofía: Para analizar la naturaleza del mundo sensible y su relación con el mundo inteligible.
  • En la ética: Para reflexionar sobre la mutabilidad de los deseos y la necesidad de la virtud.
  • En la política: Para entender la evolución de las sociedades y los regímenes.
  • En la educación: Para comprender el proceso de aprendizaje como una trascendencia del devenir hacia el ser.

Un ejemplo práctico es el uso del devenir en la educación filosófica. El estudiante, al reconocer que el mundo sensible está en constante cambio, se motiva a buscar más allá de las apariencias y a desarrollar su capacidad crítica.

El devenir en la visión de los seguidores de Platón

Los seguidores de Platón, conocidos como los Académicos, continuaron desarrollando la teoría del devenir. Filósofos como Speusipo y Arcesilao reinterpretaron estos conceptos desde perspectivas distintas. Mientras que Speusipo mantuvo la dualidad entre ser y devenir, Arcesilao introdujo un escepticismo más radical, cuestionando si era posible conocer las Ideas.

También en el Neoplatonismo, figuras como Plotino reformularon la relación entre ser y devenir. Para Plotino, el mundo sensible es una emanación del Uno, y el devenir es parte de este proceso de manifestación. De esta manera, el devenir no es solo un fenómeno negativo, sino un paso necesario en la participación de lo divino.

El devenir en la filosofía contemporánea

Aunque el devenir en Platón es una idea clásica, ha tenido una influencia duradera en la filosofía contemporánea. En la filosofía existencialista, por ejemplo, el devenir se relaciona con la libertad y la autodeterminación del individuo. Jean-Paul Sartre habla de la existencia precediendo a la esencia, lo que refleja una forma moderna de pensar el devenir.

También en la filosofía analítica, el devenir ha sido objeto de debate. Filósofos como John McDowell han explorado cómo el conocimiento puede ser posible en un mundo en constante cambio. Estas discusiones muestran que el devenir sigue siendo un tema relevante en la filosofía actual.